19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

388<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PLEURONECTIFORMES<br />

Familia Achiridae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo deprimido.<br />

Ojos situados en el lado derecho, el cual es<br />

parduzco. Puede presentar manchas pardas<br />

oscuras que normalmente están en relación<br />

con los mechones de los filamentos dérmicos.<br />

Generalmente se observan de 9-11 líneas<br />

transversales continuas pardo oscuro<br />

que también presentan un alto grado de variabilidad<br />

en cuanto a su disposición. <strong>La</strong>do<br />

ciego parduzco más o menos uniforme o formando<br />

manchas aisladas, principalmente<br />

hacia la mitad posterior del cuerpo. Sin foramen<br />

interbranquial que comunica las cavidades<br />

branquiales de cada lado. Radios de la<br />

aleta dorsal 54-58 y anal 40-44.<br />

Talla y peso. Máximo 180 mm LT, común de<br />

120 mm LT (Carpenter 2002). No tiene interés<br />

pesquero.<br />

Alimentación. Sin información al respecto,<br />

probablemente se alimenta de pequeños peces<br />

e invertebrados bentónicos.<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1996).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Arrevés, lenguado<br />

Trinectes paulistanus (Miranda Ribeiro, 1915)<br />

Nombre Warao. Kuazana.<br />

Figura 272 Trinectes paulistanus<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros de sustrato fangoso blando en<br />

áreas estuarinas de aguas salobres o lagunas<br />

hipersalinas (Cervigón et al. 1992). En<br />

el área de influencia de los caños Manamo<br />

y Pedernales, fue colectada en todas las hidrofases,<br />

con mayor abundancia en la época<br />

de bajada de aguas. En el caño Macareo<br />

estuvo presente en las cuatro hidrofases del<br />

ciclo hidrológico, siendo una de las cinco<br />

especies más abundantes en los muestreos<br />

nocturnos durante la época de subida aguas.<br />

Distribución. Desde el Golfo de Paria hasta<br />

Brasil. En Venezuela es una especie común en<br />

todo el Delta inferior del Orinoco y en la parte<br />

occidental del Golfo de Paria (Cervigón 1996).<br />

Observaciones. Forma parte de la captura incidental<br />

de la pesca de arrastre de camarón,<br />

pero debido a su pequeño tamaño carece de<br />

importancia comercial (Novoa 1982, Carpenter<br />

2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!