19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado, li-<br />

geramente profundo y muy comprimido. De<br />

color azul verdoso dorsalmente y amarillo<br />

naranja hacia la parte inferior de los lados del<br />

cuerpo y centralmente; aleta caudal amarillo<br />

naranja con el borde posterior negro; pectorales<br />

amarillentas. Boca grande y no protráctil,<br />

premaxilares con una banda de dientes villiformes<br />

más ancha anteriormente, mandíbula<br />

inferior con dos filas de dientes. Ojo pequeño,<br />

contenido 3,6-4,0 veces en la longitud de la<br />

cabeza. Con 3-6 branquiespinas en la rama<br />

superior y 11-14 en la rama inferior, del primer<br />

arco branquial. Dos aletas dorsales bien<br />

separadas, la primera compuesta por cuatro<br />

espinas y la segunda por una espina seguida<br />

de 20-21 radios blandos. Anal con dos espinas<br />

anteriores individualizadas y con 19-20 radios<br />

blandos precedidos de una espina. Con 11-<br />

15 radios blandos de la parte posterior de la<br />

dorsal y anal a modo de pínulas o aletones,<br />

parcialmente unidos entre si. Escamas alargadas,<br />

aciculares, en gran parte embebidas en<br />

la piel, línea lateral sin escudetes óseos.<br />

Talla y peso. Talla máxima cercana a los 400<br />

mm LE y 497 mm LT, con un peso de 900 g.<br />

Ejemplares de 350 mm LT son comunes en las<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

295<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Zapatero boquiguana<br />

Oligoplites palometa (Cuvier 1832)<br />

Figura 205 Oligoplites palometa (juvenil).<br />

capturas comerciales (Cervigón 1993). No tiene<br />

mucha importancia comercial.<br />

Alimentación. No se cuenta con información<br />

al respecto.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Generalmente<br />

es abundante en áreas estuarinas de<br />

aguas salobres o en sus proximidades, pero<br />

también se encuentra en aguas marinas. Los<br />

ejemplares pequeños se suelen encontrar sobre<br />

sustrato blando, generalmente fangoso;<br />

los grandes ejemplares pueden encontrarse en<br />

la columna de agua y también en las proximidades<br />

del sustrato (Cervigón 1993). En el área<br />

de influencia de los caños Manamo y Pedernales<br />

y en el caño Macareo se colectaron ejemplares<br />

juveniles en ambiente estuarino durante<br />

las épocas de subida de aguas y aguas altas.<br />

Distribución. Desde Guatemala y a lo largo<br />

de toda la costa continental del Caribe Sur<br />

hasta Sao Paulo en Brasil. En Venezuela<br />

es una especie común en toda el área de<br />

influencia de las aguas del Orinoco, incluyendo<br />

el Golfo de Paria y en toda la zona estuarina<br />

del <strong>La</strong>go de Maracaibo y su área de<br />

influencia (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!