19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Especie de tamaño<br />

mediano, de cabeza aplanada y cuerpo comprimido.<br />

De color gris claro y vientre blanco,<br />

con puntos oscuros diminutos en los flancos<br />

de la cabeza y acentuados en la región opercular.<br />

Origen de las aletas pélvicas anterior al<br />

origen de la aleta dorsal; pectoral y dorsal no<br />

punzantes; aleta anal muy larga y aleta adiposa<br />

presente. Ojos visibles desde abajo; mandíbulas<br />

sin dientes; abertura branquial amplia,<br />

alcanzando la sínfisis mandibular. Branquiespinas<br />

muy largas y numerosas; un par de<br />

barbillas maxilares y dos pares mentonianas.<br />

Talla y peso. En el Orinoco se ha reportado<br />

ejemplares de 57,5 cm LT, con un peso de 1,3<br />

kg (Novoa et al. 1982). Para los llanos se han<br />

reportado individuos de 43 cm, con un peso<br />

de 850 gr (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Alimentación. Carnívora: zooplanctófaga. <strong>La</strong>sso<br />

(2004) reporta que para las poblaciones de<br />

las áreas inundables consume además durante<br />

las lluvias, insectos acuáticos y algas, aunque<br />

en proporción baja. En la sequía cambia a<br />

una alimentación compuesta únicamente por<br />

cladóceros y copépodos.<br />

Reproducción. Posee una estrategia estacional.<br />

Sincronizada con las primeras lluvias y<br />

crecidas del río. Se reportan hembras maduras<br />

y en reproducción desde mayo a junio en<br />

215<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Pimelodidae<br />

Bagre paisano, rambao, mapara<br />

Hypophthalmus edentatus Spix y Agassiz 1829<br />

Figura 154. Hypophthalmus edentatus<br />

los Llanos. Talla de madurez sexual: 31,5 cm<br />

LE. Fecundidad absoluta de 30.358 huevos<br />

(<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Habita<br />

tanto en el caucel principal de ríos y caños<br />

como en las lagunas de inundación, donde ha<br />

sido muy frecuente la captura de ejemplares<br />

juveniles; éstos también se han encontrado<br />

en las zonas profundas del cauce principal del<br />

Orinoco medio (Novoa et al. 1982). En el área<br />

de influencia de los caños Manamo y Pedernales<br />

se colectó en la época de aguas altas y<br />

bajada de aguas, con un gran número de juveniles<br />

en la primera fase. En el caño Macareo,<br />

se colectó en dos de las hidrofases del ciclo<br />

hidrológico, subida de aguas y aguas altas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Principalmente con red<br />

de ahorque.<br />

Pesquería. No se conoce la magnitud de los<br />

desembarques, ya que no se reportan en<br />

las estadísticas oficiales. En las “barras” de<br />

Pedernales es muy abundante en los desembarques<br />

entre los meses de noviembre y<br />

enero (Novoa et al. 1982).<br />

Procesamiento y mercadeo. Tiene poco<br />

valor comercial, sin embargo, es frecuente<br />

encontrarlo en los mercados, donde es vendido<br />

en fresco, eviscerado, con cabeza. Generalmente<br />

es muy utilizado para consumo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!