19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

390<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PLEURONECTIFORMES<br />

Familia Cynoglossidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo muy depri-<br />

mido y alargado. Ojos situados en el lado<br />

izquierdo, el cual es pardo rojizo con franjas<br />

transversales anchas pardo oscuro. <strong>La</strong>do<br />

ciego blanco. Parte posterior de la aleta dorsal<br />

y anal negra. <strong>La</strong>do ocular sin línea lateral.<br />

Aletas dorsal y anal confluentes en la caudal.<br />

Radios de la aleta dorsal 91-102; anal 74-86;<br />

sin aletas pectorales.<br />

Talla y peso. Máximo 220 mm LT, común 190<br />

mm LT (Carpenter 2002). No tiene interés<br />

pesquero.<br />

Alimentación. Sin información. Probablemente<br />

se trate de una especie carnívora.<br />

Reproducción. <strong>La</strong>s hembras son un poco más<br />

grandes que los machos y maduran entre<br />

104-120 mm LE, por lo general a los 115 mm<br />

LE (Carpenter 2002).<br />

Lengua e vaca<br />

Symphurus tessellatus Quoy y Gaimard, 1824<br />

Nombre Warao. Kuazana.<br />

Figura 274 Symphurus tessellatus<br />

Referencia de identificación. Cervigón et al. (1992), Cervigón (1996), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Los juveniles<br />

y adultos viven sobre fondos someros<br />

de sustrato blando, principalmente fangosos<br />

en áreas estuarinas, marinas e hipersalinas<br />

(Cervigón 1996, Carpenter 2002). En el área de<br />

influencia de los caños Manamo y Pedernales,<br />

fue colectada en baja abundancia en todas las<br />

hidrofases. En el caño Macareo estuvo presente<br />

en las cuatro hidrofases del ciclo hidrológico,<br />

con una mayor abundancia en el ambiente<br />

estuarino y en la época de aguas altas. En el<br />

Golfo de Paria frente al Delta es una especie<br />

abundante en los arrastres comerciales.<br />

Distribución. Desde las grandes islas caribeñas<br />

(Puerto Rico, Cuba, etc.) hasta Uruguay, donde<br />

ya es muy escasa. En Venezuela es, aparentemente<br />

la especie más común y abundante a lo<br />

largo de todas las costas continentales e insulares<br />

de la plataforma continental de fondos blandos,<br />

fangosos o fangoarenosos (Cervigón 1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!