19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

Familia Cynodontidae<br />

Caracteres distintivos. Especie de gran ta-<br />

maño, cuerpo alargado y comprimido con<br />

región dorsal convexa a manera de joroba.<br />

Dorso de coloración azul oscura, con la cabeza<br />

y los lados del cuerpo plateados, vientre<br />

blanquecino; todas las aletas rojizas o<br />

amarillentas. Aletas adiposa, caudal y anal<br />

con una banda negra y el borde blanco. Aleta<br />

dorsal ubicada por detrás de la mitad del<br />

cuerpo. Boca grande superior que abre en<br />

ángulo recto; mandíbulas muy desarrolladas<br />

y dos colmillos largos que encajan en las fontanelas<br />

del cráneo.<br />

Talla y peso. Se han reportado ejemplares de<br />

150 cm LT y 15 kg de peso (Novoa 2002; Fernández<br />

et al. 2006).<br />

Alimentación. Es una especie carnívora-piscívora,<br />

estrictamente. En su dieta predominan<br />

los peces y se han identificado juveniles de<br />

diversas especies así como adultos de carácidos<br />

y peces cuchillos (Novoa 2002; Novoa y<br />

Ramos 1990). Los juveniles pueden incluir en<br />

su dieta una pequeña fracción de insectos,<br />

zooplancton y semillas (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Reproducción. Ocurre en distintas épocas<br />

del año. Para el río Orinoco, Novoa y Ramos<br />

(1982) registraron la mayor ocurrencia de<br />

ejemplares sexualmente maduros a finales<br />

del periodo lluvioso (septiembre); mientras<br />

Payara<br />

Hydrolycus armatus (Jardine 1841)<br />

Nombre Warao. Basi.<br />

Figura 107. Hydrolycus armatus<br />

que para el Apure la reproducción tiene lugar<br />

a principios de la temporada de lluvias<br />

(abril) (Taphorn 1992). Una hembra deposita<br />

un promedio de 1.300.000 huevos (entre<br />

450.000-5.010.000) dependiendo de su talla<br />

(Fernández et al. 2006). Alcanza la madurez<br />

a los 34,5 cm LE (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Los<br />

adultos se encuentran con más frecuencia en<br />

los ríos, en aguas abiertas profundas y con<br />

corriente, así como en lagunas de aguas turbias.<br />

Los juveniles son frecuentes en las lagunas<br />

de plano de inundación. En el Orinoco<br />

medio, la payara presenta un ciclo estacional<br />

bastante irregular. Entre los meses de marzo<br />

y mayo, así como en septiembre se registran<br />

los valores máximos de abundancia de esta<br />

especie (Novoa 2002). Parece ser más común<br />

en ríos de aguas negras que de aguas blancas.<br />

En el caño Macareo se colectó en tres de<br />

las hidrofases del ciclo hidrológico, estando<br />

ausente solamente en la época de subida de<br />

aguas. Se capturó en el cauce principal del<br />

caño y en caños secundarios de porte medio,<br />

tanto con red de arrastre camaronera como<br />

con trenes.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Se captura con cordel<br />

y anzuelo así como con redes de ahorque.<br />

Durante la pesca con atarraya de la zapoara

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!