19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

cia, con las cuales se busca aumentar la eficiencia<br />

o el poder de pesca, determinando<br />

una menor probabilidad de supervivencia<br />

de los individuos hasta la talla máxima.<br />

Esta especie también es colectada mediante<br />

el uso de la atarraya (Novoa 1982).<br />

Pesquería. Novoa (1982) reportó en el<br />

Orinoco un incremento en los desembarques<br />

desde 1972 a 1981 con fluctuaciones<br />

notorias en el número de toneladas por<br />

bote, presentando los meses de febrero<br />

a mayo el mayor rendimiento pesquero.<br />

Estas fluctuaciones, parecieran estar determinadas<br />

principalmente por factores<br />

ambientales como la intensidad de inundación<br />

e independientes del esfuerzo de<br />

pesca. En 1979, 1980 y 1981, el 70% de<br />

los desembarques estuvo representado<br />

por cuatro especies, siendo el coporo la<br />

más importante (17.460,60; 14.031,30 y<br />

102.519,00 toneladas respectivamente),<br />

en 1981 duplicó su importancia relativa en<br />

los desembarques totales con respecto a<br />

los años precedentes, reforzando esto la<br />

tendencia natural que se ha venido observando<br />

en las pesquerías del Orinoco, en<br />

las cuales P. mariae se ha ido convirtiendo<br />

gradualmente en la especie comercial<br />

más importante. Entre 1993 y 1998, los<br />

desembarques aumentaron a un máximo<br />

de 20.000 t en 1995, después de lo cual<br />

han declinado ligeramente. En el período<br />

considerado ha aportado en promedio,<br />

Referencia de identificación. Castro y Vari (2004), <strong>La</strong>sso (2004).<br />

Autores ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

el 33% de los desembarques totales, representando<br />

entre un 26,5% y 43,6% de<br />

la producción nacional fluvial. Más de la<br />

mitad de los desembarques proceden del<br />

sistema Apure-Arauca, mientras que del<br />

Orinoco procede el 27% y el restante 22%<br />

de los afluentes del Apure (Novoa 2002).<br />

Procesamiento y mercadeo. En el mercado<br />

se expende principalmente en fresco. Presenta<br />

gran aceptación entre los habitantes<br />

de la Orinoquia tanto por razones económicas<br />

como alimenticias (Bustamante et al.<br />

1997), es una de las especies de la familia<br />

Prochilontidae más comercializada y puede<br />

ser encontrada en los mercados durante<br />

todo el año (Saldaña y Venables 1983). Actualmente<br />

es aprovechada comercialmente<br />

en la cuenca del río Aroa (Rodríguez-Olarte<br />

et al. 2006), donde es introducida.<br />

Aspectos legales. Para la cuenca del Orinoco<br />

se reporta como talla mínima de captura<br />

27cm LE. <strong>La</strong>s restantes normas de tipo general<br />

quedan establecidas en las resoluciones<br />

que reglamentan la pesca comercial en los<br />

ríos Orinoco, Apure y afluentes (Novoa 2002).<br />

Distribución. Es endémica del río Orinoco en<br />

la cuenca de Colombia y Venezuela y el río Casiquiare<br />

en Venezuela, que drena la parte alta<br />

del río Negro en la cuenca del río Amazonas.<br />

Es una especie dominante en ríos de piedemonte<br />

andino que forman parte de la cuenca<br />

del río Orinoco (Castro y Vari 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!