19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo ligeramente<br />

alargado y muy comprimido. De color azul<br />

oscuro o verdoso hacia la parte dorsal que<br />

pasa a blanco plateado en la parte inferior de<br />

los lados del cuerpo y ventral; rostro y maxilar<br />

gris oscuro. Hocico romo y truncado en su<br />

parte frontal. Los dientes son pequeños pero<br />

patentes y visibles, dispuestos en bandas en<br />

ambas mandíbulas, fuertes, muy juntos entre<br />

si y con las puntas no muy agudas. Ojo pequeño,<br />

contenido 3,2-4,4 veces en la longitud<br />

de la cabeza. Con 6-8 branquiespinas en<br />

la rama superior y 14-17 en la rama inferior,<br />

del primer arco branquial. Dos aletas dorsales,<br />

la primera compuesta por cinco espinas<br />

cortas, además de la que se encuentra dirigida<br />

hacia adelante en posición horizontal,<br />

y la segunda por una espina unida en toda<br />

su longitud al primar radio, seguida de 28-<br />

30 radios blandos. Anal con dos espinas anteriores<br />

individualizadas y con 26-28 radios<br />

blandos precedidos de una espina. Escamas<br />

redondeadas, cicloides, muy pequeñas. Línea<br />

lateral desprovista de escudetes.<br />

Talla y peso. Talla máxima cercana a los 420<br />

mm LE y 558 mm LT. Común de 350 mm LE Es<br />

comestible y de buena calidad para el consumo<br />

en fresco (Cervigón 1993, Carpenter 2002).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

301<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Pampano zapatero<br />

Trachinotus cayennensis Cuvier 1832<br />

Figura 210 Trachinotus cayennensis<br />

Alimentación. Se alimenta de moluscos, crustáceos<br />

y pequeños peces (Carpenter 2002).<br />

Reproducción. Los huevos son pelágicos y el<br />

desove ocurre generalmente durante el verano<br />

(Keith et al. 2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

blandos arenosos y fangosos hasta unos<br />

70 m de profundidad, generalmente en las<br />

proximidades de áreas estuarinas de aguas<br />

salobres. Los juveniles se encuentran en<br />

aguas salobres sobre sustrato fangoso (Cervigón<br />

1993). En el área de influencia de los<br />

caños Manamo y Pedernales y en el caño Macareo,<br />

se colectaron ejemplares juveniles en<br />

la época de aguas bajas y subida de aguas.<br />

Distribución. Desde la península de <strong>La</strong> Guajira<br />

en Colombia y costa norte de Venezuela, hasta el<br />

nordeste de Brasil. En Venezuela es una especie<br />

frecuente y abundante en la vertiente atlántica.<br />

Los ejemplares pequeños, a partir de 35 o 40 mm<br />

LE, se encuentran en la desembocadura de los caños<br />

en aguas salobres y a medida que aumentan<br />

de talla ocupan gradualmente áreas más profundas.<br />

Tallas comerciales se capturan entre 20 y 70<br />

m frente al delta del Orinoco con redes de arrastre<br />

pero no en grandes cantidades (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!