19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

342<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Polycentridae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo comprimido,<br />

cabeza y ojo grande. De color marrón oscuro<br />

con una serie de bandas transversales punteadas<br />

con manchas muy pequeñas sobre las<br />

escamas; una franja oscura atraviesa el ojo y<br />

llega al ángulo inferior del preopérculo; mancha<br />

opercular presente; aletas pectorales, caudal<br />

y radios blandos de la dorsal y anal, transparentes,<br />

la parte espinosa de estas dos últimas<br />

manchada de negro. Extremo del hueso maxilar<br />

alcanzando la mitad del ojo. Con 25 a 27 escamas<br />

con poro en la línea lateral. Primer radio de<br />

las aletas pélvicas prolongado en un filamento.<br />

Dorsal (XVI, 8); anal (XIII, 7); pélvicas (I, 5).<br />

Talla y peso. Hasta 60 mm LE (Keith et al. 2000).<br />

Alimentación. Carnívora-ictiófaga en adultos,<br />

los juveniles comen microcrustáceos (Keith<br />

et al. 2000). En cautiverio muestra canibalismo<br />

y en el medio natural se dejan llevar a la<br />

deriva, se mimetizan con las hojas y cuando<br />

se acerca una presa la capturan rápidamente<br />

mediante una fuerte succión gracias a su boca<br />

muy protráctil (<strong>La</strong>sso obs. pers.).<br />

Reproducción. Estrategia de equilibrio. <strong>La</strong><br />

puesta ocurre en horas nocturnas y se reali-<br />

Referencia de identificación. <strong>La</strong>sso (1993), Keith et al. (2000).<br />

Autor ficha: Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Pez hoja<br />

Polycentrus schomburgkii<br />

Müller y Troschel 1849<br />

Figura 239 Polycentrus schomburgkii<br />

za sobre la parte inferior de las hojas de las<br />

plantas acuáticas. Hay cuido de la puesta y<br />

una especie de incubación de la misma durante<br />

tres horas; los alevines permanecen<br />

unidos o adheridos a dichas hojas mediante<br />

un filamento. <strong>La</strong> puesta (fecundidad) varía<br />

de 300 a 600 huevos (Keith et al. 2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Especie<br />

dulceacuícola. Habita en herbazales<br />

de pantano, lagunas, bosques de pantano y<br />

morichales de aguas negras y claras, ácidas y<br />

anóxicas. Muy abundante en estos ambientes<br />

y asociada frecuentemente a macrófitas flotantes<br />

(<strong>La</strong>sso et al. 2003, 2004a). Es común<br />

también en lagunas y canales de drenaje de<br />

aguas contaminadas de origen doméstico<br />

asociada a viviendas como en la Isla Capure<br />

(<strong>La</strong>sso et al. 2004). En el caño Macareo se colectó<br />

entre las raíces de macrófitas flotantes<br />

durante las hidrofases de subida de aguas y<br />

aguas altas.<br />

Distribución. Venezuela, cuenca del Orinoco<br />

(Apure, Morichal <strong>La</strong>rgo y Delta); cuenca<br />

del Golfo de Paria (<strong>La</strong>sso 1993, <strong>La</strong>sso et al.<br />

2004a); Guyana, Surinam, Guyana y la Isla<br />

de Trinidad (Keith et al. 2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!