19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden SILURIFORMES<br />

especie muy abundante, se colectó solamen-<br />

te asociada a la bora (Eichhornia crassipes)<br />

durante la épocas de aguas altas del ciclo<br />

hidrológico.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Lo más utilizado es el<br />

llamado chinchorro curitero de un 1 cm de<br />

abertura entre nudos, al igual que el llamado<br />

“shover” que consiste en mallas de alambre<br />

que arrastran sobre el fondo de cuerpos de<br />

agua en desecación (Novoa 2002).<br />

Pesquería. Según reportes oficiales del<br />

período 1993-1998, los desembarques de<br />

esta especie aumentaron abruptamente<br />

hasta 1995, año después del cual han venido<br />

declinando. En promedio los desembarques<br />

totales del curito en la pesca fluvial<br />

venezolana representan el 2,6%, con un<br />

máximo de 3,85% y un mínimo de 1,84%.<br />

<strong>La</strong> mayor parte es capturada en el sistema<br />

Apure-Arauca de donde procedía más del<br />

60% de los desembarques al 2002. Para<br />

esta fecha el Orinoco aportaba el 40% debido<br />

a la contribución de pequeños caños<br />

cercanos a la desembocadura de los ríos<br />

Guárico y Apure. En el delta del Orinoco la<br />

pesquería de esta especie se ha reducido<br />

y ha sido reemplazada por la del Apure, ya<br />

que los ejemplares de esta área presentan<br />

mayor talla (Novoa y Ramos 1982).<br />

Procesamiento y mercadeo. Esta especie es<br />

vendida tanto en fresco como congelada, se<br />

clasifica en el empacado por categorías de<br />

tamaño, para finalmente ir a los mercados<br />

Referencia de identificación. Reis (1997).<br />

Autores ficha: Lina Mesa, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

de Canadá, Holanda y Estados Unidos. Entre<br />

1997 y 1999 se exportaron un promedio<br />

de 150 toneladas anuales (Novoa 2000b).<br />

Localmente desde el delta del Orinoco la comercialización<br />

se hace en fresco, camiones<br />

cava pueden transportar entre 3.000 y 4.000<br />

kg de pescado por viaje hacia Carúpano, Trinidad,<br />

Maturín, San Félix, Tucupita, Ciudad<br />

Bolívar y Caracas (Novoa y Ramos 1982).<br />

Aspectos legales. Según Novoa (1982d) las<br />

regulaciones en la pesquería del curito no<br />

han sido eficientes ni lógicas con respecto a<br />

su período reproductivo, ya que esta especie<br />

se explota durante los seis meses de sequia,<br />

mientras que su puesta es en los primeros<br />

meses de lluvias. Estas medidas han llevado<br />

en períodos determinados a la reducción<br />

de las flotas pesqueras y a no poder pescar<br />

durante los meses secos, produciendo perdidas<br />

económicas en la comunidad local.<br />

Distribución. Ampliamente distribuida en<br />

el Neotrópico, en las cuencas del Orinoco,<br />

Amazonas, Paraná, Trinidad y Tobago y en los<br />

sistemas costeros de Brasil y Guayanas (Eschmeyer<br />

1998).<br />

Observación. Esta especie ha sido consumida<br />

tradicionalmente debido a las propiedades<br />

revitalizadoras que se le atribuyen. Tiene mucho<br />

potencial para piscicultura, en policultivos<br />

con cachama y otras especies, además<br />

es una especie resistente debido a su facultad<br />

de estivación en ambientes casi secos o<br />

anóxicos (Novoa 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!