19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

334<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Haemulidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo ovalado y<br />

comprimido, la profundidad representa del<br />

41-45% de la LE. De color gris plateado un<br />

poco más oscuro hacia la parte dorsal; aleta<br />

dorsal espinosa gris oscuro con el borde<br />

posterior negro; porción blanda amarillo<br />

oscuro con el borde negruzco; anal amarilla<br />

con tintes negruzcos; pélvicas, pectorales y<br />

anal amarillo o amarillo naranja con el margen<br />

negro. Cabeza pequeña, boca moderadamente<br />

grande, mentón con dos poros<br />

pero sin surco medio. Membranas branquiales<br />

ampliamente unidas entre si formando<br />

una solapa que cubre toda la parte anterior<br />

del istmo. Aleta dorsal alta con 13 espinas,<br />

la quinta más larga y alrededor de 12 radios<br />

blandos; aleta anal con tres espinas y 11 radios<br />

blandos.<br />

Talla y peso. Máxima 370 mm LT, común de<br />

250 mm LT (Carpenter 2002). El mayor ejemplar<br />

examinado con 370 mm LT y 800 g provenía<br />

del área de la desembocadura del Caño<br />

Manamo. Tiene cierta importancia económica<br />

(Cervigón 1993).<br />

Alimentación. Principalmente crustáceos,<br />

también consume la micro fauna del bentos<br />

(Novoa 2000b).<br />

Torroto<br />

Genyatremus luteus (Bloch 1790)<br />

Figura 234 Genyatremus luteus<br />

Reproducción: En las barras de Pedernales<br />

y Mariusa se observaron ejemplares sexualmente<br />

maduros durante los meses de junio y<br />

septiembre (Novoa 2000b).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros fangosos o fango arenoso<br />

hasta unos 40 m de profundidad en áreas<br />

estuarinas de aguas salobres, o en sus<br />

proximidades (Cervigón 1993). En el área de<br />

influencia de los caños Manamo y Pedernales,<br />

se colectó en las cuatro fases del ciclo<br />

hidrológico, con una mayor abundancia en<br />

la época de subida de aguas. En el caño Macareo,<br />

se registró en ambiente marino y estuarino<br />

durante todo el ciclo hidrológico, con<br />

una mayor abundancia durante el periodo de<br />

bajada de aguas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. En la franja inmediata<br />

a las costas del Golfo de Paria, delta del<br />

Orinoco y en los caños, se captura con<br />

redes de ahorque. En el mar abierto, con<br />

el sistema de pesca de arrastre de fondo<br />

(Novoa 2000b).<br />

Pesquería. Es una especie que aparece comúnmente<br />

en los desembarques registrados<br />

en Guiria, Irapa, Yaguaraparo, Peder-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!