19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Auchenipteridae<br />

Caracteres distintivos. Especie alargada de<br />

cabeza muy plana y perfil dorsal casi recto. El<br />

dorso es de color uniforme, gris oscuro a negro<br />

desde los costados hasta la base de los radios<br />

de la aleta caudal, los flancos más claros y vientre<br />

de color blanco. Espina de la aleta dorsal<br />

pigmentada de negro en el borde anterior, la<br />

aleta adiposa hialina, las pectorales y pélvicas<br />

levemente moteadas de negro, la primera en la<br />

base, la segunda en el borde externo. Ojos en<br />

posición lateral, un par de barbillas maxilares,<br />

cortas y gruesas, las mentonianas ausentes, el<br />

hocico visto desde arriba tiene forma triangular,<br />

la mandíbula superior es un poco más larga<br />

que la inferior, dejando expuesta en parte la<br />

placa de dientes vomerianos.<br />

Talla y peso. Puede superar los 270 mm LE y<br />

200 g de peso (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Alimentación. Carnívora: ictio-entomófaga.<br />

En los llanos los peces y fases inmaduras de<br />

dípteros son los dos recursos más importantes<br />

en la dieta de los adultos. Los juveniles<br />

consumen también zooplancton y otros invertebrados<br />

acuáticos (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Reproducción. Posee una estrategia estacional.<br />

En la región llanera la época reproductiva<br />

Referencia de identificación. Galvis et al. (2007).<br />

Autores ficha: Héctor Samudio, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Rambao, chola, zapato<br />

Ageneiosus ucayalensis Castelneau 1855<br />

Nombre Warao. Dokabasa.<br />

Figura 128. Ageneiosus ucayalensis<br />

se da al inicio del periodo de lluvias y aguas<br />

altas. Se han observado machos con gónadas<br />

bien desarrolladas (233 - 277 mm LE) en<br />

mayo y junio, así como juveniles (43 - 59 mm<br />

LE) en julio. Hay dimorfismo sexual como en<br />

otras especies del género, de lo que es más<br />

evidente la osificación y mayor desarrollo de<br />

las barbillas maxilares y engrosamiento de las<br />

espinas de las aletas en los machos. Estos últimos<br />

alcanzan su madurez a los 233 mm LE<br />

(<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Hábitat<br />

en el fondo del cauce principal de los ríos, no<br />

parece entrar a las áreas de inundación (<strong>La</strong>sso<br />

2004). En el caño Macareo, se colectó durante<br />

todas las fases del ciclo hidrológico, con una<br />

mayor abundancia en las épocas de aguas bajas<br />

y subida de aguas.<br />

Distribución. Amazonia, Perú y Paraguay (Fowler<br />

1951). En Venezuela se encuentra aparentemente<br />

en la cuenca del Orinoco (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Observaciones. Especie de interés ornamental<br />

en Perú (juveniles), realiza migraciones como<br />

otras especies de su genero (A. brevifilis). Importancia<br />

pesquera, básicamente para consumo<br />

local (<strong>La</strong>sso 2004, Galvis et al. 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!