19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

358<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado y<br />

moderadamente comprimido. Coloración<br />

amarillo o pardo amarillento con reflejos<br />

plateados hacia la parte dorsal que blanquea<br />

ventralmente; lados del cuerpo con<br />

rayas oblicuas pardo oscuras, más o menos<br />

ondulantes, que se extienden por debajo de<br />

la línea lateral, encontrándose más definidas<br />

hacia el dorso; pectorales amarillo sucio,<br />

pélvicas y anal amarillo anaranjado con<br />

pigmentación oscura. Boca alargada, entre<br />

subterminal e inferior; dientes viliformes,<br />

dispuestos en bandas en ambas mandíbulas.<br />

Mentón con cuatro poros y tres a cuatro<br />

pares de pequeños barbillones a lo largo<br />

del borde interno de la mandíbula inferior;<br />

hocico con 10 poros (cinco en el rostro y<br />

cinco en el margen). Margen preopercular<br />

aserrado, con dos o tres espinas afiladas.<br />

Escamas en el cuerpo y parte del tope de la<br />

cabeza ctenoideas.<br />

Talla y peso. <strong>La</strong> talla máxima se encuentra<br />

cerca de los 600 mm LT. En machos la longitud<br />

máxima fue de 448 mm LE y 525 mm LT<br />

con un peso de 1.343 g, y hembras con 458<br />

mm LE y 543 mm LT pesaron 1.383 g (Cervigón<br />

1993). Presenta importancia pesquera a<br />

nivel local, apareciendo comúnmente durante<br />

todo el año en los desembarques de Güira,<br />

Irapa y otros puertos adyacentes. En Mariusa<br />

Roncador<br />

Micropogonias furnieri (Desmarest 1823)<br />

Nombre Warao. Naji.<br />

Figura 251 Micropogonias furnieri<br />

y Pedernales se desembarca ocasionalmente<br />

a pesar de que es una de las especies dominantes<br />

en las capturas con pesca de arrastre<br />

(Novoa 2000b).<br />

Alimentación. Según Ruíz (1985, citado por<br />

Cervigón 1993) en la región nororiental de<br />

Venezuela, el roncador se alimenta principalmente<br />

de crustáceos Brachyura, anélidos poliquetos<br />

y peces teleósteos, y en menor proporción<br />

moluscos y equinodermos. Cuando<br />

es joven se alimenta de larvas de camarones<br />

y peces, así como poliquetos y otros invertebrados<br />

del bentos (Novoa 2000b).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Es<br />

una especie demersal. Los adultos se encuentran<br />

en fondos blandos de la plataforma<br />

continental en aguas neríticas hasta<br />

unos 60 m de profundidad, generalmente<br />

entre 20 y 40 m. Los juveniles se encuentran<br />

en los fondos muy someros de aguas<br />

salobres en áreas estuarinas, e incluso en<br />

agua dulce (Cervigón 1993). Es más abundante<br />

en el Golfo de Paria que en el margen<br />

deltano (Molinet et al. 2008). En el área de<br />

influencia de los caños Manamo y Pedernales,<br />

estuvo presente en tres de las fases<br />

del ciclo hidrológico anual, no colectándose<br />

en la época de aguas bajas. En el caño<br />

Macareo, se colectó en todas las hidrofa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!