19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden MYLIOBATIFORMES-RAJIFORMES<br />

Familia Dasyatidae<br />

Caracteres distintivos. Margen lateral de las<br />

aletas pectorales redondeado de manera<br />

uniforme. Rostro muy prolongado y aguzado,<br />

extendido muy por delante del disco como un<br />

apéndice digitiforme. Extremo externo de las<br />

aletas pélvicas también aguzado. Parte inferior<br />

de la cola, por detrás del punto de inserción<br />

del aguijón venenoso, con un pliegue o<br />

cresta dérmica longitudinal. Dorso pardo violáceo;<br />

vientre blanquecino; cola negra.<br />

Talla y peso. Alcanza por lo menos 1,5 m de<br />

ancho discal y supera los 10 kg (Novoa 2000a,<br />

Novoa et al. 1982, Cervigón y Alcalá 1999). Es<br />

comestible pero menos apreciada que Dasyatis<br />

americana o Dasyatis guttata (Cervigón y<br />

Alcalá 1999).<br />

Alimentación. Se alimenta de pequeños crustáceos,<br />

especialmente camarones (Novoa<br />

2000b, Novoa et al. 1982).<br />

Reproducción. Vivípara. No hay datos disponibles<br />

para el Delta salvo un registro de Novoa et<br />

al. (1982) quienes señalan a una hembra capturada<br />

en noviembre 1981 que abortó en la lancha.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

fangosos en aguas salobres de baja salinidad<br />

Raya hocicona, raya látigo picúa<br />

Dasyatis geijskesi Boeseman 1948<br />

Nombre Warao. Jube.<br />

Figura 55. Dasyatis geijskesi<br />

hasta unos 16 m de profundidad. Especie considerada<br />

muy abundante cerca de la desembocadura<br />

de los caños Manamo y Manamito y<br />

las barras a principios de los ochenta (Novoa<br />

et al. 1982). Ha sufrido una fuerte declinación<br />

en su capturas a consecuencia de la pesca de<br />

arrastre camaronera (Novoa 2000a-b, <strong>La</strong>sso et<br />

al. 2004a). De los datos de Cervigón y Alcalá<br />

(1999) se desprende que probablemente mantenga<br />

poblaciones más importantes a mayores<br />

profundidades (18 m) frente a Pedernales. En<br />

el área de influencia de los caños Manamo y<br />

Pedernales se capturó en las fases de bajada<br />

y subida de aguas. En el caño Macareo se colectó<br />

en ambiente marino y estuarino durantes<br />

tres de las fases del ciclo hidrológico, estando<br />

ausente en la época de subida de aguas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Con red de enmalle y<br />

red de arrastre de fondo (Novoa 2000b).<br />

Pesquería. Abundante en el Golfo de Paria entre<br />

Soro y el río San Juan, también en el Delta<br />

cerca de las desembocaduras de los caños<br />

Manamo y Manamito y en las barras de Cocuina,<br />

Macareo y Mariusa, aunque su importancia<br />

es pequeña en los desembarques de<br />

Pedernales. Para 1995 representaron el 7,1%<br />

de los desembarques totales en los puertos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!