19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo robusto y alar-<br />

gado, de color pardo verdoso dorsalmente,<br />

verde amarillento hacia la parte ventral, lados<br />

del cuerpo con manchas pardo oscuro<br />

distribuidas irregularmente. Dorsal espinosa<br />

pardo anaranjado, con pigmentación pardo<br />

oscura y manchas ovaladas negras tanto en<br />

las membranas como sobre las espinas. Anal<br />

pardo anaranjado con abundante pigmentación.<br />

En los machos la caudal presenta una<br />

o dos franjas longitudinales anaranjadas y la<br />

parte central con las membranas negras, dos<br />

manchas muy destacadas en la base precedidas<br />

de otra redondeada sobre el pedúnculo<br />

caudal. En las hembras, la caudal es gris<br />

claro con bandas transversales más oscuras.<br />

Cabeza corta y ancha, con un par de poros en<br />

la parte anterior del espacio interorbital y uno<br />

adyacente a cada uno de los orificios nasales.<br />

Boca subterminal, con la mandíbula superior<br />

acusadamente protráctil. Dientes aplanados<br />

con el extremo claramente bilobulado. Área<br />

predorsal cubierta de escamas hasta la parte<br />

superior del espacio interorbitario. Escamas<br />

de la parte anterior del cuerpo cicloides, posteriormente,<br />

a partir del extremo de la pectoral,<br />

ctenoides. Área prepectoral cubierta de<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1994).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

331<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Dormilón<br />

Evorthodus lyricus (Girard 1858)<br />

Figura 231 Evorthodus lyricus<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Gobiidae<br />

escamas. Mejilla y parte superior del opérculo<br />

con escamas. Filas verticales de escamas a lo<br />

largo de los flancos, desde el ángulo superior<br />

de la cubierta opercular hasta la base de la<br />

caudal de 34 a 36. Dos aletas dorsales separadas,<br />

la primera con seis espinas de las cuales<br />

las cinco primeras son filamentosas. Once<br />

radios blandos<br />

Talla y peso. Alcanza los 90 mm LT. Carece de<br />

importancia comercial (Cervigón 1994).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

muy someros, generalmente con sustrato fangoso<br />

(Cervigón op. cit.). En el caño Macareo<br />

se colectó durante todo el ciclo hidrológico en<br />

la playa fangosa de un caño secundario, en el<br />

pozo séptico de la estación de la <strong>Fundación</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Salle</strong> y asociado a las raíces de la bora (Eichornia<br />

spp.).<br />

Distribución. Desde la costa oriental de los<br />

Estados Unidos hasta Surinam, incluyendo el<br />

Golfo de México y las Antillas. En Venezuela<br />

es una especie relativamente común en aguas<br />

dulces y salobres de zonas estuarinas o lagunas<br />

litorales (Cervigón 1994).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!