19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tamaño poblacional se encuentra relacionado<br />

con la intensidad del ciclo hidrológico. A<br />

partir de Caicara (occidente del Orinoco) su<br />

abundancia declina relacionado por la escasez<br />

de sustratos fangosos adecuados para su<br />

alimentación. Se encuentra distribuida en los<br />

caños del Delta, aunque no parece ser muy<br />

abundante. Durante pescas exploratorias, ha<br />

sido colectada en los caños Manamo y Macareo,<br />

pero nunca en el área de las “barras”<br />

(Novoa 1982).<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Principalmente atarraya,<br />

también son importantes las capturas realizadas<br />

con tren de ahorque, especialmente<br />

en las áreas de inundación (Novoa 1982).<br />

Durante la ribazón también se capturan con<br />

anzuelos llamados “garapiños”, lanzando el<br />

cordel continuamente procurando alcanzar<br />

el cuerpo del pez (Novoa 2002).<br />

Pesquería. Es una de las especies más conocidas<br />

del río Orinoco, constituyendo su<br />

pesca todo un espectáculo de tradición<br />

entre la colectividad guayanesa. <strong>La</strong> zapoara<br />

constituye un elemento importante de la<br />

pesca artesanal, siendo capturada durante<br />

Referencia de identificación. Géry (1977).<br />

Autores ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

149<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

todo el año, en verano la pesca se realiza<br />

principalmente en lagunas marginales y en<br />

los meses de inundación en el canal principal,<br />

época que es conocida como la tradicional<br />

temporada de zapoara. Ver Novoa<br />

(1982), para una descripción más detallada<br />

de esta actividad. Entre 1993 y 1998 los<br />

desembarques totales presentaron variaciones<br />

interanuales muy amplias sin una<br />

clara definición sobre su tendencia, desde<br />

150 toneladas (1993) a casi 300 en 1998.<br />

Su aporte al total nacional varió de 0,16 a<br />

0,63% (promedio 0,43%) (Novoa 2002).<br />

Procesamiento y mercadeo. Se consumen<br />

fundamentalmente en fresco y su comercio<br />

es más bien local. En Guayana hay un mercado<br />

cultural tradicional de esta especie,<br />

en el cual se preparan platos típicos de la<br />

cocina guayanesa (Novoa 2002).<br />

Aspectos legales. <strong>La</strong>s normativas generales<br />

establecidas en las resoluciones que reglamentan<br />

la pesca comercial en los ríos Orinoco,<br />

Apure y afluentes (Novoa 2002).<br />

Distribución. Señalada para el delta del Orinoco,<br />

Caroní, Caura, Apure, Cinaruco, Meta,<br />

Tomo, Inírida y alto Orinoco (<strong>La</strong>sso et al. 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!