19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

260<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden BATRACHOIDIFORMES<br />

Familia Batrachoididae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo de color par-<br />

do irregular, las áreas oscuras forman unas<br />

bandas transversales más o menos definidas.<br />

Cabeza ancha y deprimida con abundantes<br />

barbillas diminutas en la mandíbula inferior,<br />

sin tentáculos presentes por encima de<br />

los ojos. Ojos ubicados en la parte superior<br />

de la cabeza. Boca ancha con dientes molariformes<br />

en ambas mandíbulas. Aberturas<br />

branquiales restringidas a los lados, justo en<br />

frente de la base de la aleta pectoral; opérculo<br />

con dos espinas sólidas, no asociadas con<br />

glándulas de veneno y subopérculo con dos<br />

espinas fuertes y divergentes. Primera aleta<br />

dorsal con tres espinas sólidas, segunda<br />

aleta dorsal con 28-30 radios blandos, aleta<br />

anal con 25-27 radios suaves y aletas pectorales<br />

con 20-22 radios. Cuerpo cubierto de<br />

escamas pequeñas, con dos líneas laterales,<br />

la superior compuesta por 54-67 escamas y<br />

la inferior con 48-63.<br />

Talla y peso. El mayor ejemplar examinado<br />

midió 500 mm LT talla que probablemente<br />

representa el máximo alcanzado por la especie,<br />

con un peso de 2,3 kg. Con 385 y 470 mm<br />

LT alcanza unos 650 y 1250 g, respectivamente<br />

(Cervigón 1991).<br />

Sapo guayanés<br />

Batrachoides surinamensis<br />

(Bloch y Schneider 1801)<br />

Nombre Warao. Mukobo maniobo.<br />

Figura 186. Batrachoides surinamensis<br />

Alimentación. Carnívoro, se alimenta principalmente<br />

de peces, aunque también de<br />

cangrejos como el peludo (Ucides cordatus)<br />

y las jaibas (Callinectes boucourtii) (Novoa<br />

2000b).<br />

Reproducción: Durante el mes de septiembre<br />

se capturó en las barras de Mariusa una hembra<br />

sexualmente madura (Novoa 2000b).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

fangosos someros en áreas estuarinas<br />

de aguas salobres, con temperaturas hasta<br />

de 29,5°C (Cervigón 1991). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales<br />

se colectó en las cuatro fases del ciclo hidrológico,<br />

con una mayor abundancia en la época<br />

de subida de aguas. Fue una de las diez<br />

especies que registró los mayores valores de<br />

biomasa. En el caño Macareo, se registró en<br />

ambiente marino y estuarino durante tres de<br />

las fases del ciclo hidrológico, no estuvo presente<br />

en la época de aguas altas. Los juveniles<br />

pueden capturarse en diciembre-enero<br />

en los caños de porte pequeño del bajo Delta,<br />

incluyendo caños de marea y desagües<br />

naturales. También se encuentra en la playa<br />

rocosa de Pedernales, donde pueden perma-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!