19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden MYLIOBATIFORMES-RAJIFORMES<br />

Familia Dasyatidae<br />

Caracteres distintivos. Margen lateral de las<br />

aletas pectorales más o menos anguloso,<br />

pero nunca en forma de un arco amplio redondeado<br />

de manera uniforme. Extremo del<br />

rostro proyectado claramente por delante<br />

del disco como una prolongación triangular.<br />

Dorso del disco con una banda más o menos<br />

ancha de pequeños tubérculos fácilmente<br />

detectables al tacto a partir de 30 cm ancho<br />

discal. Parte inferior de la cola, por detrás del<br />

punto de inserción del aguijón venenoso, con<br />

un pliegue o cresta dérmica longitudinal. Aletas<br />

pélvicas sin prolongaciones posteriores<br />

angulosas. Dorso pardo oscuro uniforme con<br />

el borde pectoral más claro; vientre blanquecino;<br />

pliegue dérmico ventral y cresta dorsal<br />

de la cola negro.<br />

Talla y peso. Alcanza los 2 m ancho discal y<br />

4,8 m LT (Novoa 2000b, Novoa et al. 1982, Cervigón<br />

y Alcalá 1999).<br />

Alimentación. Se alimenta de pequeños crustáceos<br />

(Novoa et al. 1982).<br />

Reproducción. Vivípara. En el Delta (Pedernales)<br />

en mayo se capturaron hembras que expulsaban<br />

sus embriones (Novoa 2000b).<br />

Raya blanca, raya látigo hocicona<br />

Dasyatis guttata Bloch y Schneider 1801<br />

Nombre Warao. Jube.<br />

Figura 56. Dasyatis guttata<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

fangosos y arenosos de poca profundidad en<br />

aguas marinas y salobres pero no de muy baja<br />

salinidad. En las costas de Guayana se ha capturado<br />

hasta 20 m de profundidad. Al igual que<br />

su congénere D. geijskesi, era una especie muy<br />

abundante cerca de la desembocadura de los<br />

caños Manamo y Manamito y en las barras a<br />

principios de los ochenta (Novoa et al. 1982).<br />

Ha sufrido una fuerte declinación en su capturas<br />

a consecuencia de la pesca de arrastre camaronera<br />

(Novoa 2000a-b, <strong>La</strong>sso et al. 2004a).<br />

Se captura con red de enmalle y al arrastre,<br />

pero no se han observado desembarques comerciales<br />

con mucha frecuencia en Pedernales<br />

(Novoa et al. 1982). En el área de influencia de<br />

los caños Manamo y Pedernales se colectó durante<br />

tres de las fases del ciclo hidrológico, a<br />

excepción de la época de bajada de aguas. En<br />

el caño Macareo se capturó un ejemplar en la<br />

hidrofase de subida de aguas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Con red de enmalle y<br />

red de arrastre de fondo (Novoa 2000b).<br />

Pesquería. Aparece regularmente en los<br />

desembarques comerciales de Pedernales<br />

y muy común en Irapa y Güiria. Es muy im-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!