19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

un posible desove en éstas zonas. Por otra<br />

parte, durante los meses de febrero a junio,<br />

cuando el morocoto realiza extensas migraciones<br />

a lo largo del río, moviéndose desde<br />

la zona del Delta hacia las áreas cercanas a<br />

Caicara, es frecuente encontrar ejemplares<br />

de ambos sexos en avanzado estado de madurez,<br />

por lo que estos movimientos están<br />

relacionados con la actividad reproductora.<br />

También se han observado ejemplares con<br />

las gónadas en proceso de desarrollo en lagunas<br />

y pozos, formados durante los meses<br />

de “verano”, justo antes de la época de lluvias,<br />

cuando estos animales realizan parte<br />

de su proceso de maduración en estas aguas<br />

y que al iniciarse las lluvias y establecerse<br />

el contacto con el río, comienzan sus movimientos<br />

migratorios hacia el cauce principal<br />

para desovar. El morocoto es un pez de elevada<br />

fecundidad, la cual varía entre 193.000<br />

y 1.423.000 ovocitos por hembra (Novoa y<br />

Ramos 1982).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Especie<br />

muy abundante en el bajo Delta. Los<br />

adultos se encuentran principalmente en el<br />

cauce principal del Orinoco, desde donde<br />

realizan grandes migraciones en cardúmenes<br />

recorriendo unos 400 a 500 Km en dos<br />

o tres meses, tanto por el fondo del río como<br />

cerca de la superficie (Novoa 2002). Los juveniles<br />

están ampliamente distribuidos en las<br />

lagunas, esteros y caños del plano inundable.<br />

En el caño Macareo esta especie representó<br />

el 52% del total de los desembarques<br />

registrados entre septiembre de 2007 y mayo<br />

de 2009.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. En la zona del delta<br />

del Orinoco el arte más empleado es la red<br />

de ahorque o agallera, aunque en menor<br />

escala también se utilizan el fiao y el cordel.<br />

En el curso medio del río es frecuente<br />

el uso de la red de ahorque, aunque durante<br />

la época de migración de la especie<br />

es muy activa su captura con la atarraya<br />

morocoteras. El método de captura más<br />

común utilizado en el bajo Delta para esta<br />

especie se realiza mediante el encierro o<br />

caladas, los pescadores seleccionan un<br />

caño al cual atraviesan de orilla a orilla<br />

con la red de ahorque, comienzan a palear<br />

y hacer ruido con el motor de la embarcación<br />

así como con los canaletes, durante<br />

una operación que dura de 10 a 15 minutos.<br />

Los peces salen de las orillas hacia<br />

el centro del caño, en cuyos movimientos<br />

quedan atrapados por la red (Novoa 1999).<br />

Pesquería. En las estadísticas oficiales, el<br />

morocoto es registrado conjuntamente con<br />

la cachama en un sólo rubro. Sin embargo,<br />

se sabe que esta especie conforma un<br />

elevado porcentaje de los desembarques<br />

controlados por las inspectorías de pesca<br />

de Barrancas y Tucupita, constituyendo así<br />

una de las especies más importantes del<br />

área (Novoa y Ramos 1982).<br />

Procesamiento y mercadeo. Es una especie<br />

que tiene gran demanda entre los consumidores,<br />

tanto en fresco como salado. En el<br />

delta del Orinoco es famosa la “costilla de<br />

morocoto”. Es comercializado en la mayor<br />

parte de la geografía nacional así como hacia<br />

Guyana y Colombia.<br />

Aspectos legales. <strong>La</strong>s restricciones genéricas<br />

contenidas en las resoluciones que norman<br />

la pesca para los ríos Orinoco, Apure y<br />

afluentes, pero para el río Apure hay prohibiciones<br />

respecto a la talla mínima de captura,<br />

la cual debe ser superior o igual a los<br />

60 cm LT (Novoa 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!