19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo ovalado, con el<br />

perfil ventral más convexo que el dorsal, profundo<br />

y muy comprimido. De color verde oscuro hacia<br />

la parte dorsal y blanco plateado en la parte<br />

ventral. Una mancha característica de la especie<br />

en la parte dorsal del pedúnculo caudal. Borde<br />

superior opercular con una pequeña mancha<br />

negra. Hocico corto y romo, boca pequeña y oblicua<br />

con dientes dispuestos en bandas en ambas<br />

mandíbulas. Ojo pequeño, contenido 3-3,4 veces<br />

en la longitud de la cabeza, con parpado adiposo<br />

leve. Con 9-12 branquiespinas en la rama superior<br />

y 30-37 en la rama inferior, del primer arco branquial.<br />

Dos aletas dorsales bien separadas, la primera<br />

compuesta por ocho espinas y la segunda<br />

por una espina seguida de 25-28 radios blandos.<br />

Anal con dos espinas anteriores individualizadas<br />

y con 25-28 radios blandos precedidos de una<br />

espina. Escamas pequeñas y cicloideas, la línea<br />

lateral con un arco anterior fuerte y corto, porción<br />

recta con 6-12 escudetes muy poco desarrollados<br />

y situados en el pedúnculo caudal.<br />

Talla y peso. Alcanza 260 mm LH y 305 mm LT,<br />

común de 200 mm LH Con 252 mm LH y 335 mm<br />

LT tiene un peso de 275 a 300 g. Con 224 mm LH<br />

y 292 mm LT pesa alrededor de 135 g (Cervigón<br />

1993, Carpenter 2002). Los ejemplares grandes<br />

son comercializados, se capturan con redes de<br />

cerco o chinchorros playeros; en ocasiones se<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

293<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Chicharra<br />

Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus 1766)<br />

Figura 203 Chloroscombrus chrysurus<br />

colectan grandes cantidades y aunque no es<br />

de gran calidad tiene cierta importancia económica<br />

para los pescadores (Cervigón 1993).<br />

Reproducción. Los huevos son pelágicos y el<br />

desove ocurre generalmente durante el verano<br />

(Keith et al. 2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

blandos hasta unos 50 m de profundidad,<br />

generalmente menos. Los ejemplares<br />

pequeños o medianos son abundantes en<br />

áreas estuarinas, tanto de aguas salobres<br />

como hipersalinas. Los ejemplares grandes<br />

son principalmente pelágicos y pueden formar<br />

extensos cardúmenes (Cervigón 1993).<br />

En el área de influencia de los caños Manamo<br />

y Pedernales, se colectaron ejemplares juveniles<br />

en la época de subida de aguas.<br />

Distribución. Desde el noreste de los Estados<br />

Unidos y Bermuda hasta Uruguay. En Venezuela<br />

es muy abundante en todos los fondos<br />

blandos de la plataforma continental y forma<br />

parte de la fauna acompañante de la pesca de<br />

arrastre camaronera. Los juveniles son muy<br />

abundantes en las aguas salobres del Delta<br />

inferior del Orinoco, en el Golfo de Paria, en el<br />

Golfo de Venezuela y en la plataforma del arco<br />

de Anzoátegui (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!