19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

438<br />

Amenazas y conservación de la biodiversidad acuática del delta del Orinoco<br />

opción de modificar o mejorar el diseño de la red de arrastre local (chica) la cual no presenta<br />

alternativas de escape o selectividad para ciertas especies ícticas<br />

<strong>La</strong> problemática ambiental que representa el arrastre camaronero, debe ser atendida por<br />

los entes ambientales y de control, quienes deben velar por el cumplimiento de la normativa<br />

pesquera vigente y plantear soluciones a corto y mediano plazo (o promover su planteamiento)<br />

para el reemplazo de la pesca camaronera de arrastre, la cual impacta no solo el recurso<br />

mismo de extracción, sino también su fauna acompañante. Si se continua con la pesca camaronera<br />

de arrastre al ritmo actual, muchas especies verán sus poblaciones mermadas, tal<br />

y como ha sido la tendencia hasta ahora, para llegar a la extinción local. Es importante que<br />

esta actividad siga siendo regulada, para lo cual debe cumplirse la aplicación de la Resolución<br />

del Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura (Resolución Nº 004) del 12 de junio 2002<br />

(ver Gaceta de la Republica Bolivariana de Venezuela del miércoles 26 de junio de 2002).<br />

Finalmente, es oportuno señalar el rol protagónico que cumplen las comunidades locales,<br />

tanto indígenas como criollas, en la conservación de los recursos acuáticos dada la fuerte relación<br />

tanto pesquera como cultural que los une a los caños y ríos. Se debe aprovechar este<br />

apego para crear conciencia y capacitar a las poblaciones en el manejo adecuado y sostenible<br />

del recurso tanto íctico como de camarón comercial, lo cual garantice su sustento en el tiempo.<br />

6.3.<br />

Ecosistemas y áreas prioritarias para la<br />

conservación de la biodiversidad<br />

<strong>La</strong> identificación de las áreas importantes o prioritarias para la conservación y los ecosistemas<br />

y especies asociados a ellas, puede ser abordada desde dos puntos de vista. El primero, basado<br />

en la explotación del recurso pesquero y el segundo fundamentado en las particularidades<br />

de la biodiversidad en un sentido más amplio. En el primer caso, es bien conocido que los caños<br />

del delta del Orinoco y los recursos asociados a estos, representan la base de la cultura y subsistencia<br />

de los Warao desde su origen. Más del 78% de la población indígena actual vive en condiciones<br />

tradicionales en el Delta medio-inferior, siendo el pescado la principal fuente de proteínas<br />

de origen animal (Ponte 1997). En años recientes, los criollos han empezado a beneficiarse<br />

de la explotación de estos recursos pesqueros y cada vez más, dichos beneficios pasan a otros<br />

miembros de la sociedad venezolana e incluso de la vecina Trinidad y Guyana. Bajo este punto<br />

de vista todo el Delta sería un área crítica, más aún cuando existe una elevada interdependencia<br />

entre todos los caños integrantes del sistema. Sin embargo, la realidad obliga a delimitar áreas<br />

más concretas o manejables y “reales” en términos de acciones efectivas de conservación. En<br />

este sentido, obviamente, aquellas áreas aledañas a los asentamientos o comunidades indígenas<br />

donde ellos realizan la pesca (placeres) y donde están los mayores “stocks” pesqueros,<br />

serían las más importantes. También debe tomarse en consideración las actividades itinerantes<br />

de los Warao y los principales ambientes donde se pesca. En este orden de ideas, sería muy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!