19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Pez de cuerpo robusto;<br />

la coloración varia de negro a marrón oscuro,<br />

con las aletas negras y vientre blanquecino. Barbillas<br />

maxilares simples; pedúnculo caudal sin<br />

fulcras laminadas; sierras laterales dispuestas<br />

desde la región humeral (3+18 a 23), las cuatro<br />

primeras sin acoplarse, base de la aleta adiposa<br />

mucho mas larga que la de la anal. Se separa<br />

de las especies cercanas por el patrón de coloración<br />

y el tamaño de las placas laterales a nivel<br />

del origen de la aleta anal, que son menores.<br />

Talla y peso. En muestreos exploratorios realizados<br />

en el delta del Orinoco, la talla máxima<br />

encontrada fue de 760 mm LT, con un peso<br />

total de 4,2 kg (Novoa et al. 1982), pero en el<br />

Orinoco puede alcanzar los 5 kg (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Alimentación. Es una especie omnívora con<br />

gran plasticidad en sus hábitos alimenticios.<br />

Los juveniles se alimentan principalmente de<br />

insectos acuáticos y zooplancton. En los adultos<br />

predominan las larvas de insectos (dípteros),<br />

moluscos gasterópodos y ostrácodos,<br />

detritus orgánicos y restos vegetales (Novoa et<br />

al. 1982; Novoa 2002; <strong>La</strong>sso 2004).<br />

Reproducción. En el Orinoco medio se han observado<br />

hembras maduras en octubre. En ge-<br />

193<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Doradidae<br />

Sierra cuca, sierra negra,<br />

guitarrilla trompa e’ cochino<br />

Oxydoras niger (Valenciennes 1821)<br />

Nombre Warao. Hobahi anahorotu,<br />

jobaji anajoroto.<br />

Figura 138 Oxydoras niger<br />

neral se estima que el periodo reproductivo se<br />

sincroniza con la temporada de lluvias (Novoa<br />

2002). <strong>La</strong>sso (2004) estimó la época reproductiva,<br />

desde el final de la estación de aguas bajas<br />

(mayo) hasta el final de la crecida de aguas<br />

(noviembre), su talla de madurez sexual a los<br />

245 mm LE y una fecundidad de 249.400 huevos.<br />

Probablemente sea un desovador total.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Se encuentra<br />

tanto en el cauce principal de los ríos<br />

como en lagunas y caños de plano inundable.<br />

Los juveniles son muy comunes en las lagunas<br />

y caños de rebalse. En algunos caños del delta<br />

del Orinoco se han colectado hasta los 27 m<br />

de profundidad y ha sido capturada con frecuencia<br />

en las zonas estuarinas o “barras” del<br />

Delta. En el Orinoco medio, la sierra tiene sus<br />

máximos valores de abundancia media entre<br />

los meses de febrero y julio (Novoa 2002). En<br />

el caño Macareo se colectó durante todas las<br />

fases del ciclo hidrológico, en el cauce principal<br />

del caño y caños secundarios, tanto con<br />

red de arrastre camaronera como con trenes,<br />

en ambientes dulceacuícolas y estuarinos.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Su captura se realiza<br />

principalmente con la red de ahorque o aga-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!