19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Disco mucho más an-<br />

cho que largo; las aletas pectorales quedan com-<br />

pletamente ininterrumpidas cuando alcanzan<br />

la cabeza, formando un rostro lobular prolongado.<br />

Dientes muy anchos y dispuestos en una sola hilera,<br />

formando una sola placa dentaria en cada<br />

mandíbula. Dorso negro y moteado de ocelos<br />

blancos más o menos redondeados de color blanco,<br />

blanco azulado o gris perla; parte superior de<br />

la cola negra; superficie ventral y aletas pélvicas<br />

blancos, salvo el extremo de la aleta subrostral<br />

y el extremo de las pélvicas que son negros.<br />

Talla y peso. Alcanza 2,4 m ancho discal (AD)<br />

y un peso de 200 kg, común 1,9-2,15 m AD y<br />

115-130 kg (Cervigón y Alcalá 1999).<br />

Alimentación. Sin datos concretos. Probablemente<br />

parecida a otros miembros de la familia:<br />

crustáceos, moluscos y peces de talla mediana.<br />

Reproducción. Se han observado hembras<br />

con embriones en avanzado estado de desa-<br />

Referencia de identificación. Cervigón y Alcalá (1999).<br />

Autor ficha: Carlos A. <strong>La</strong>sso, Oscar M. <strong>La</strong>sso-Alcalá.<br />

85<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden MYLIOBATIFORMES-RAJIFORMES<br />

Familia Myliobatididae<br />

Chucho pintado<br />

Aetobatus narinari (Euphrasen 1790)<br />

Figura 59. Aetobatus narinari<br />

rrollo entre marzo y abril. Una hembra de 1,75<br />

m AD tenía cuatro embriones de 205 a 260 m<br />

AD, que pesaban entre 160 y 340 g (Cervigón<br />

y Alcalá 1999).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos someros,<br />

con frecuencia nada cerca de la superficie<br />

y llega a saltar fuera del agua. Prefiere aguas limpias<br />

y es común en zonas insulares con arrecifes<br />

coralinos. Nunca había sido capturada en las<br />

costa de Guayana frente o en el delta del Orinoco<br />

y Golfo de Paria (Cervigón y Alcalá 1999), luego<br />

este es el primer registro para el Delta. Tiene interés<br />

pesquero, especialmente en el área de las islas<br />

de Margarita, coche y Cubagua. En el Delta se colectó<br />

un ejemplar en la boca del caño Pedernales.<br />

Distribución. Cosmopolita en aguas tropicales<br />

templadas; en el Atlántico occidental desde<br />

el este de los Estado Unidos (Bahía de Chesapeake)<br />

y Bermudas hasta Santos (Brasil), incluyendo<br />

el norte del Golfo de México y todo el<br />

área del Mar Caribe (Cervigón y Alcalá 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!