19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. En ejemplares de 300<br />

mm LE, lados de la cabeza y cuerpo de co-<br />

lor plateado brillante, hacia la parte dorsal<br />

muestra tonalidades grisáceas y verdosas,<br />

parte ventral blanca, rostro densamente<br />

pigmentado. Dorsal espinosa grisácea con<br />

abundante pigmentación, borde superior<br />

de las membranas negruzcas, dorsal blanda<br />

grisácea, más oscura hacia la parte anterior<br />

con el extremo superior de los radios<br />

negro, pectorales con escasa pigmentación,<br />

axila de color negra, en ocasiones con los<br />

radios superiores amarillentos; pélvicas y<br />

anal blancas con muy escasa pigmentación<br />

y aleta caudal con radios inferiores amarillo<br />

naranja, resto de la aleta verde grisáceo y<br />

extremo de los radios centrales negruzcos.<br />

Lengua, paladar y parte anterior interna<br />

de las mandíbulas, amarillo naranja en los<br />

ejemplares frescos. Parte posterior interna<br />

del opérculo negruzco. Escamas cicloideas,<br />

las de la línea lateral más anchas y alargadas<br />

(56-63 escamas porosas), que las del dorso y<br />

región ventral; escamas de la parte superior<br />

de la cabeza alargadas, algunas de la región<br />

opercular pequeñas y largas. Premaxilares y<br />

dentario con dos hileras de dientes pequeños<br />

y puntiagudos, en la parte frontal de la<br />

mandíbula superior existen dos caninos de<br />

cada lado, apenas mayores que los dientes<br />

adyacentes, menos desarrollados que en<br />

347<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Curvina blanca<br />

Cynoscion leiarchus (Cuvier 1830)<br />

Nombre warao. Tamajota.<br />

Figura 243 Cynoscion leiarchus<br />

el resto de las especies pertenecientes al<br />

mismo género. Aleta caudal con una forma<br />

de doble cóncavo en ejemplares de talla pequeña,<br />

con los radios centrales ligeramente<br />

prolongados; en individuos de mayor talla,<br />

caudal cóncava con lóbulos superiores e<br />

inferiores redondeados, ejemplares de talla<br />

media, caudal casi recta.<br />

Talla y peso. El mayor ejemplar capturado<br />

en las cercanías de la Isla de Margarita, Venezuela,<br />

midió 510 mm LE y 600 mm LT. Dos<br />

ejemplares de 462 y 482 mm LE pesaron<br />

1.500 y 2.000 g, respectivamente. Es una especie<br />

comestible y tiene cierta importancia<br />

comercial en las áreas pesqueras de Pedernales<br />

y Cocuina, donde se captura principalmente<br />

con redes de ahorque y palangres<br />

(Cervigón 1993).<br />

Alimentación. Se alimenta del fondo, principalmente<br />

de crustáceos (familia Mysidacea)<br />

y peces, con tendencia hacia la ictiofagia<br />

(Chaves y Umbria 2003).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

blandos fangosos o fango arenosos de<br />

la plataforma continental en aguas neríticas<br />

y generalmente no muy lejos de áreas estuarinas.<br />

Los juveniles se encuentran siempre<br />

en aguas salobres estuarinas. Se puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!