19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

344<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo plateado con<br />

tonos azules hacia la parte dorsal, blanco ventralmente,<br />

en los laterales presenta franjas horizontales<br />

pardas; aletas dorsales sombreadas<br />

con borde negro, pectorales ligeramente grisáceas,<br />

transparentes, a veces con tonos amarillos,<br />

pélvica y anal amarillas con pigmentos negros.<br />

Borde preopercular verticalmente aserrado<br />

en toda su extensión con la espina inferior<br />

muy fuerte dirigida hacia abajo. Membranas de<br />

la aleta dorsal con espinas fuertes, con una o<br />

más hileras de escamas continuas a la espina<br />

precedente, dorsal blanda con escamas que la<br />

cubren aproximadamente hasta la mitad, de<br />

las membranas interradiales; parte inferior de<br />

la anal densamente cubierta de escamas. Segunda<br />

espina de la anal muy gruesa y larga, su<br />

extremo alcanza el de los radios blandos y hasta<br />

el origen de la caudal cuando está abatida.<br />

Mandíbula superior con una hilera externa de<br />

dientes, más o menos caniniformes y una banda<br />

interna de dientes viliformes; mandíbula<br />

inferior con una sola hilera de dientes cónicos.<br />

Talla y peso. En las costas venezolanas, Cervigón<br />

(1993) ha reportado ejemplares de 225<br />

mm LE y 280 mm LT con peso de 250g.<br />

Alimentación. Carnívoro, se alimenta de peces<br />

de las familias Ariidae y Mugilidae, ade-<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993).<br />

Autor ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Caracare<br />

Bairdiella ronchus (Cuvier 1830)<br />

Figura 241 Bairdiella ronchus<br />

más de crustáceos decápodos (familias Xanthidae<br />

y Porcellanidae) (Castro et al. 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros arenosos o fangosos, tanto en estuarios<br />

positivos como negativos, pudiendo<br />

encontrarse en aguas hipersalinas de más de<br />

50 ppm y aguas salobres de salinidad inferior<br />

a 20 ppm. En aguas estuarinas se han reportado<br />

los mayores valores de abundancia en<br />

comparación con el mar abierto. Se captura<br />

con anzuelo o redes playeras y por su reducida<br />

talla carece de importancia comercial (Cervigón<br />

1993). En el área de influencia de los<br />

caños Manamo y Pedernales, estuvo presente<br />

en todas las hidrofases del ciclo hidrológico<br />

anual, con una mayor abundancia en la época<br />

de aguas altas. En el caño Macareo, sólo se<br />

presentó en la época de aguas altas y subida<br />

de aguas.<br />

Distribución. Mar Caribe y costa Atlántica de<br />

América del Sur hasta Brasil. En Venezuela es<br />

una especie abundante en áreas estuarinas<br />

como el delta del Orinoco y lagunas hipersalinas<br />

de la región nororiental donde se encuentran<br />

tanto juveniles como adultos. En aguas<br />

marinas de mar abierto es menos abundante,<br />

no se encuentra en las áreas insulares oceánicas<br />

(Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!