19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gieren camarones, insectos y vegetales. En<br />

su alimentación destacan los coporos, anostómidos,<br />

peces cuchillos y algunos bagres.<br />

Los juveniles basan su alimentación en insectos<br />

acuáticos (Reid 1983).<br />

Reproducción. <strong>La</strong>s tallas mínimas reproductivas<br />

encontradas en la parte baja de los ríos<br />

Apure y Arauca en la cuenca del río Orinoco<br />

fueron de 54 cm LE para P. orinocoense y 55<br />

cm LE para P. metaense. Ambas especies se<br />

reproducen entre mayo y julio (respondiendo<br />

a la fase hidrológica), probablemente en<br />

la parte media de los afluentes que drenan<br />

al noreste del río Apure (Barbarino 2005).<br />

Aparentemente la talla de primera madurez<br />

de P. orinocoense tiende a variar en diferentes<br />

regiones. Al respecto, Loubens y Aquim<br />

(1986) estimaron la talla de primera madurez<br />

de P. orinocoense, para el Orinoco en 53 cm<br />

LT mientras que en el río Apure este mismo<br />

parámetro se estimó en 39 cm LE (Reid 1983).<br />

Ambas especies son desovadores totales,<br />

disponiendo los huevos en el agua, sin efectuar<br />

cuidado alguno de ellos. Son peces de<br />

elevada fecundidad. Castillo et al. (1988) reportó<br />

un ejemplar de P. metaense de 95 cm<br />

LE y 14 kg de peso con un total de 1.111.125<br />

ovocitos. Novoa y Ramos (1982) encontraron<br />

valores entre 147.334 y 696.825 ovocitos<br />

para ejemplares con tallas de 61,7 y 74 cm LT,<br />

respectivamente (Novoa 2002).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Ambas<br />

especies habitan tanto en el canal principal<br />

del río y los caños como en las áreas<br />

de inundación. Es uno de los pocos bagres<br />

comerciales que penetra a las lagunas de<br />

inundación tanto en su estado adulto como<br />

juvenil. En pescas realizadas con red de<br />

arrastre de fondo en el Delta (caño Macareo)<br />

231<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

a profundidades de 7 m aproximadamente,<br />

se capturaron ejemplares juveniles (Novoa<br />

y Ramos 1982). Novoa y Ramos (1982) describen<br />

los movimientos laterales, desde las<br />

lagunas al cauce principal del Orinoco entre<br />

septiembre y noviembre, cuando se inicia y<br />

prosigue la separación de esas lagunas del<br />

canal principal. Durante esa misma época,<br />

hay desplazamientos activos de coporo,<br />

boconas, blanquitas, que son seguidas por<br />

los bagres rayados, cabo de hacha y bagre<br />

amarillo, con el propósito de alimentarse. En<br />

el caño Macareo las dos especies se registraron<br />

exclusivamente en agua dulce, P. orinocoense<br />

se colectó en todas las hidrofases<br />

del ciclo hidrológico, mientras P. metaense<br />

se colectó sólo en dos épocas, la de aguas<br />

bajas y subida de aguas; en estas hidrofases<br />

fue la tercera especie más importante en relación<br />

a la biomasa.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Principalmente con la<br />

red de ahorque o agallera, así como con<br />

línea o cordel. En el río Apure son capturados<br />

mediante la red de ahorque al arrastre<br />

y en pareja. En los ríos del piedemonte se<br />

capturan con arpón (Novoa 2002).<br />

Pesquería. En Venezuela están incluidas<br />

entre las de mayor importancia pesquera<br />

con un desembarque de 4.678 t (15,5%<br />

de la producción nacional), sólo superada<br />

por el coporo Prochilodus mariae (Novoa<br />

2002). De la producción nacional de<br />

bagres rayados aproximadamente la mitad<br />

proviene del Orinoco (Novoa 2002),<br />

resaltando en importancia la cuenca del<br />

Orinoco medio por la presencia del puerto<br />

pesquero de Cabruta (Estado Guárico),<br />

como uno de los más importantes del país<br />

(Novoa et al. 1984), con un promedio anual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!