19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

Familia Prochilodontidae<br />

Caracteres distintivos. Coloración vistosa,<br />

con el dorso negro azulado y el resto del cuerpo<br />

plateado. <strong>La</strong> aleta caudal presenta bandas<br />

negras y anaranjadas o rojizas (7-9 bandas)<br />

alternadas y el borde superior de la cavidad<br />

opercular es recorrido por una banda de color<br />

negro intenso característico de estos peces.<br />

Presenta nueve a trece hileras de escamas<br />

trasversales sobre la línea lateral, esta última<br />

con 45- 57 escamas. El cuerpo está recubierto<br />

de escamas crenuladas en su borde.<br />

Talla y peso. Alcanza 630 mm de longitud total<br />

y un peso máximo de 2,5 kg (Novoa 1982,<br />

2002).<br />

Alimentación. Detritívora, se alimenta de<br />

microorganismos que viven en el fango (protozooarios,<br />

bacterias, algas epibénticas) o<br />

asociados a los tallos y raíces de las macrófitas<br />

acuáticas así como en los troncos de los<br />

árboles caídos o sumergidos en ríos y caños<br />

(Novoa 2002).<br />

Reproducción. Desovador total, su reproducción<br />

está sincronizada con el inicio del periodo<br />

lluvioso, entre abril y mayo. El área de<br />

desove está limitada al sector occidental del<br />

Orinoco medio en donde arriban individuos<br />

Zapoara<br />

Semaprochilodus laticeps (Steindachner, 1879)<br />

Nombre Warao. Yakoto.<br />

Figura 106. Semaprochilodus laticeps<br />

migrantes procedentes del tramo inferior y<br />

del Delta. Tarda dos o tres años en alcanzar la<br />

madurez sexual, produciendo un número de<br />

huevos que oscila entre 656.951 y 1.574.731<br />

para ejemplares entre 490 y 565 mm de longitud<br />

total. Acumula depósitos grasos durante<br />

su permanencia en las lagunas y cuando<br />

realiza migraciones reproductivas entre julio<br />

- septiembre, sus estómagos por lo general<br />

se encuentran vacíos. Al parecer, la pérdida<br />

en su condición se encuentra relacionada<br />

con el desplazamiento río arriba; posteriormente<br />

penetra las lagunas marginales en las<br />

cuales se alimenta mejorando su estado, se<br />

desarrollan las gónadas y se reproduce durante<br />

la próxima temporada de aguas altas<br />

(Novoa 1982, 2002).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Es<br />

una de las especies más abundantes en las<br />

lagunas de inundación del río Orinoco, tanto<br />

en su estado adulto como juvenil. Esta especie<br />

realiza desplazamientos entre el cauce<br />

principal del río y las áreas de inundación o<br />

entre estas. Durante la época de aguas altas<br />

(julio - septiembre) son notorios los grandes<br />

cardúmenes de zapoara que se mueven desde<br />

la laguna de inundación al canal del río,<br />

continuando su desplazamiento río arriba. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!