19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Ariidae<br />

Caracteres distintivos. Cabeza deprimida,<br />

con el escudo óseo expuesto, visible y rugoso;<br />

se extiende más allá de los ojos. Proceso<br />

supraoccipital corto y ancho en la base. Placa<br />

predorsal grande, en forma de escudo sin hendidura<br />

anterior. Cuerpo de color amarillo en la<br />

parte dorsal y blancuzco hacia la parte ventral.<br />

Pectorales, pélvicas y anal grisáceas. Hocico<br />

redondeado y boca moderadamente inferior.<br />

Dientes viliformes del paladar distribuidos en<br />

un parche en forma de U. Tres pares de barbillas,<br />

una mandibulares y dos mentonianas.<br />

Con 15 - 17 branquiespinas totales en el primer<br />

arco branquial. Aleta dorsal y pectorales con la<br />

espina aserrada y aleta adiposa presente.<br />

Talla y peso. Alcanza un máximo de 1,5 m y 50<br />

kg. Tallas entre 80 cm y 1,2 m son comunes en<br />

los desembarques comerciales procedentes<br />

de capturas del lado oceánico (Novoa 2000).<br />

Alimentación. Carnívoro, se encontraron jaibas<br />

y cangrejos en la mayoría de los contenidos<br />

analizados (Novoa 2000).<br />

Reproducción: En las barras de los caños<br />

Macareo y Mariusa se capturaron ejemplares<br />

maduros en los meses de mayo y junio (Novoa<br />

2000).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991), Acero (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Arturo Acero P.<br />

Bagre amarillo<br />

Sciades parkeri (Traill 1832)<br />

Nombre Warao. Mukubo sino.<br />

Figura 122. Sciades parkeri. Tomada de Novoa (1982).<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. En la zona del Delta los<br />

pescadores artesanales lo capturan con red de<br />

enmalle, palangre de fondo y anzuelo, así como<br />

con red de arrastre camaronera (Novoa 2000).<br />

Pesquería. Es una especie frecuente y apreciada<br />

en los desembarques comerciales en<br />

el área de Pedernales, Macareo y Mariusa.<br />

En algunos caños se incluye en el renglón<br />

de “bagres varios” (Novoa 2000).<br />

Procesamiento y mercadeo. Se consume<br />

fresco y salado en el mercado nacional<br />

(Novoa 2000).<br />

Aspectos legales. <strong>La</strong> explotación artesanal<br />

no presenta restricciones (Novoa 2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Aguas<br />

estuarinas salobres, puede penetrar aguas<br />

dulces (Cervigón 1991). En el caño Macareo<br />

se colectó durante la época de subida de<br />

aguas y aguas altas.<br />

Distribución: Costa nordeste de Suramérica en<br />

aguas estuarinas, desde el Golfo de Paria en Venezuela<br />

hasta Brasil (Cervigón 1991, Acero 2002).<br />

Observaciones: De los bagres marinos es la<br />

especie de mayor valor comercial en el mercado.<br />

Los pescadores comercializan la vejiga<br />

natatoria seca (Novoa 2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!