19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

328<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Gerreidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo romboidal,<br />

comprimido y moderadamente profundo (la<br />

profundidad cabe de 1.8-2.5 en LE.); de color<br />

plateado uniforme, con tonos más oscuro<br />

hacia la parte dorsal y generalmente con reflejos<br />

azulados. Extremo anterior del rostro<br />

densamente pigmentado; dorsal espinosa<br />

con el borde negro. Boca fuertemente protráctil,<br />

se puede proyectar como un tubo<br />

dirigido hacia abajo; diente de ambas mandíbulas<br />

villiformes. Aleta dorsal alta, con la<br />

segunda espina mucho más larga que la primera<br />

y una muesca profunda que separa de<br />

la porción espinosa de la blanda. Aleta anal<br />

con dos espinas y nueve radios blandos.<br />

Talla y peso. Máxima 400 mm LT, común de 300<br />

mm LT (Carpenter 2002). Ejemplares con 212 mm<br />

LE pueden alcanzar un peso de 370 g. Es comestible<br />

pero por su reducida talla media tiene poca<br />

importancia comercial (Cervigón 1993).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Mojarra<br />

Diapterus rhombeus (Cuvier 1829)<br />

Figura 228 Diapterus rhombeus (juvenil).<br />

Alimentación. Los juveniles se alimentan<br />

principalmente de plantas y crustáceos micro<br />

bentónicos; los adultos consumen crustáceos<br />

de mayor tamaño, poliquetos y plantas<br />

(Carpenter 2002).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros, principalmente fangosos o fangoarenosos,<br />

hasta unos 70 m de profundidad,<br />

especie eurihalina (Cervigón 1993). En el área<br />

de influencia de los caños Manamo y Pedernales,<br />

se colectó durante todo el ciclo hidrológico,<br />

con mayor abundancia en la época de<br />

aguas altas. En el caño Macareo, se registró<br />

en baja abundancia en ambiente estuarino<br />

durante las fases de aguas bajas y subida de<br />

aguas del ciclo hidrológico.<br />

Distribución. Desde el sur del Golfo de México,<br />

a lo largo de toda América Central y <strong>La</strong>s<br />

Antillas hasta Brasil (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!