19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Adultos de color pla-<br />

teado grisáceo en la porción dorsal del cuer-<br />

po hasta el nivel de los radios inferiores de<br />

la pectoral, perfil ventral blanco plateado.<br />

<strong>La</strong>dos de la cabeza plateados. Aletas pectorales<br />

amarillo dorado, dorsales con abundante<br />

pigmentación grisácea, pélvicas blancuzcas,<br />

caudal amarillenta con abundante<br />

pigmentación, aleta anal presenta tonos<br />

amarillos En los ejemplares frescos, la parte<br />

dorsal presenta un color conformado por<br />

tonos azulados o verdosos. Escamas cicloideas,<br />

las situadas por debajo de la línea lateral<br />

mayores que las dorsales, escamas con<br />

poro en línea lateral entre 65 - 72. Dientes del<br />

premaxilar dispuesto en dos hileras, la hilera<br />

externa conformada por dientes caninos,<br />

que disminuyen en tamaño gradualmente<br />

hacia la parte posterior, puntiagudos y curvados<br />

hacia adentro, hilera interna mucho<br />

más pequeña. Aleta caudal rómbica, alargada<br />

en los ejemplares pequeños, al aumentar<br />

la talla disminuye la longitud relativa de esta<br />

aleta y el borde posterior adquiere una forma<br />

de S, cada vez más abierta en los ejemplares<br />

más grandes.<br />

Talla y peso. Longitud máxima cerca de 1 m LT<br />

y 5 kg, talla común entre 600-800 mm LT (Novoa<br />

2000b). Ejemplares de 600 mm pesan 3<br />

kg (Cervigón 1993).<br />

349<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Curvina dorada<br />

Cynoscion microlepidotus (Cuvier 1830)<br />

Nombre warao. Tamajota.<br />

Figura 244 Cynoscion microlepidotus<br />

Alimentación. Se alimenta principalmente de<br />

peces y crustáceos, básicamente camarones<br />

(Novoa 2000b).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Especie<br />

demersal típica de sustratos fangosos o<br />

fango arenosos, en áreas estuarinas salobres.<br />

Se distribuye desde la desembocadura<br />

de los caños del delta del río Orinoco, hasta<br />

los 20 m de profundidad en lado marino<br />

(Cervigón 1993). Tiene importancia pesquera<br />

local tanto a nivel industrial como artesanal.<br />

En Pedernales y Mariusa son desembarcadas<br />

todo el año, con mayor intensidad durante<br />

los meses de febrero a mayo; igualmente,<br />

representan cerca del 10% del total de los<br />

desembarques reportados en Irapa, Güira,<br />

Macuro y Yaguaraparo (Novoa 2000b). En<br />

el área de influencia de los caños Manamo<br />

y Pedernales, estuvo presente en todas las<br />

hidrofases del ciclo hidrológico anual, colectándose<br />

en mayor abundancia durante la<br />

época de aguas altas. En el caño Macareo,<br />

se colectó en baja abundancia durante las<br />

hidrofases de subida de aguas y aguas altas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. En áreas cercanas a la<br />

costa, con métodos artesanales, principalmente<br />

redes de enmalle, anzuelos y palangres<br />

de fondo. Lejos de la costa, a partir de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!