19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Auchenipteridae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo ligeramente<br />

comprimido posteriormente, cabeza redondeada,<br />

del mismo largo que ancho. Dorso<br />

gris azulado, flanco amarillo-anaranjado,<br />

lado ventral plateado con tintes rosados;<br />

varias hileras verticales de manchas blancas<br />

en el cuerpo; línea lateral azul bordeada de<br />

blanco. Ojos ubicados lateralmente. Dos pares<br />

de barbillas mentonianas y un par maxilares.<br />

Orificios nasales anterior y posterior<br />

muy separados. Base de la espina dorsal<br />

hinchada o nodular. Línea lateral ondulada y<br />

bifurcada a nivel de la aleta caudal.<br />

Talla y peso. Alcanza hasta 300 mm LE (Cervigón<br />

et al. 1992).<br />

Alimentación. Se alimenta principalmente de<br />

material alóctono de origen animal y vegetal<br />

(Ortaz et al. 2007).<br />

Reproducción. En la época de reproducción las<br />

aletas ventrales y la mandíbula se tornan de color<br />

rosa, y el peso de las gónadas representa el<br />

10% del peso total de los machos y el 25% del<br />

peso total de las hembras (Le Bail et al. 2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Habita<br />

en aguas estuarinas salobres en las proxi-<br />

Referencia de identificación. Cervigón et al. (1992).<br />

Autores ficha: Héctor Samudio, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Bagre patriota<br />

Pseudoauchenipterus nodosus (Bloch 1794)<br />

Nombre Warao. Josoroco.<br />

Figura 130. Pseudoauchenipterus nodosus (juvenil).<br />

midades de la desembocadura de los caños<br />

y ríos sobre sustrato blando, principalmente<br />

fangoso. Es una de las especies más abundantes<br />

del delta del Orinoco y Golfo de Paria<br />

(Cervigón et al. 1992). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales, estuvo<br />

presente en todas las hidrofases del ciclo<br />

hidrológico anual, colectándose en mayor<br />

abundancia durante las épocas de aguas altas<br />

y bajada de aguas. Fue una de las especies<br />

más numerosa durante todo el muestreo.<br />

En el caño Macareo, se colectó en ambiente<br />

estuarino y marino, presentando una mayor<br />

afinidad por este último. Se registró en las<br />

cuatro fases del ciclo hidrológico anual, siendo<br />

la especie más abundante en las épocas<br />

de aguas bajas y subida de aguas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Red de enmalle y anzuelo<br />

(Novoa et al. 1982).<br />

Pesquería. Debido a la reducida talla media<br />

no se captura comercialmente para el consumo<br />

humano, pero por su gran abundancia<br />

constituye un recurso potencial (Novoa<br />

et al. 1982).<br />

Distribución. Desde el Golfo de Paria y Trinidad<br />

hasta el norte de Brasil (Novoa et al. 1982).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!