19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo cilíndrico y<br />

alargado; con muchas manchas grises irregulares<br />

en los flancos y el dorso, el abdomen<br />

es blancuzco. Carece de aleta adiposa y la<br />

aleta caudal es redondeada. Boca grande<br />

bien dentada; hueso maxilar con dos o tres<br />

dientes caninos pequeños; 11 a 13 radios en<br />

la aleta dorsal; 30 a 43 escamas en la línea<br />

lateral. Ojo pequeño, contenido unas 18 a 20<br />

veces en la LE (ejemplares adultos).<br />

Talla y peso. Puede alcanzar los 380 mm LE<br />

con un peso de 1,3 kg (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Alimentación. Es una especie carnívora, básicamente<br />

ictiófaga, aunque pueden incluir<br />

también camarones en su dieta. Los peces<br />

adultos consumen peces y los juveniles suelen<br />

incorporar en su dieta numerosos invertebrados<br />

acuáticos, entre los que destacan<br />

los insectos (Taphorn 1992, <strong>La</strong>sso 2004).<br />

Reproducción. Es de estrategia de equilibrio,<br />

se reproduce durante todo el año aunque con<br />

mayor frecuencia durante las lluvias, realiza<br />

varuios desoves y el macho cuida la puesta.<br />

Madura a los 190 mm LE con una fecundidad<br />

de 2430 huevos (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

157<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Referencia de identificación. Taphorn (1192), <strong>La</strong>sso (2004).<br />

Autores ficha: Katiusca D. V. González-Oropeza, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

Familia Erythrinidae<br />

Guabina<br />

Hoplias malabaricus (Bloch 1794)<br />

Nombre Warao. Kajo, koju, kauju, kaoju.<br />

Figura 111. Hoplias malabaricus (juvenil)<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Común<br />

en sistemas lénticos (lagunares), ya que<br />

muestra respiración aérea facultativa. En los<br />

caños Cocuina y Pedernales se presentó durante<br />

la época de bajada de aguas con una<br />

abundancia relativa importante en los herbazales,<br />

canales de drenaje y charcos temporales<br />

(<strong>La</strong>sso et al. 2002). En el área de influencia<br />

del caño Macareo, se colectó en baja<br />

abundancia en caños secundarios, durante<br />

las épocas de aguas bajas y subida de aguas.<br />

Distribución. Especie de amplia distribución<br />

desde América Central hasta la zona subtropical<br />

de América del Sur. En Venezuela se le<br />

encuentra en gran parte del país en las cuencas<br />

del Orinoco, Caribe, Valencia y Maracaibo<br />

(<strong>La</strong>sso et al. 2004b). Probablemente incluya<br />

un complejo de especies (<strong>La</strong>sso obs. pers.).<br />

Observaciones. Esta especie es utilizada para<br />

consumo de subsistencia y pesca deportiva<br />

(Barbarino y Taphorn 1995). Desde hace varios<br />

años aparece en los mercados como especie<br />

de consumo. (<strong>La</strong>sso obs. pers.). Puede<br />

moverse de un cuerpo de agua a otro a través<br />

de la vegetación húmeda con la entrada de las<br />

primeras lluvias (Mago 1970b, <strong>La</strong>sso 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!