19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo más o menos<br />

alargado y comprimido, su altura contenida<br />

3-3.25 veces en la LE. De coloración marrón<br />

oliváceo, blanco centralmente, con tres manchas<br />

negras irregulares oceladas y rodeadas<br />

de un anillo amarillo, a lo largo de la línea<br />

media del cuerpo; un ocelo grande en la mitad<br />

de la base de la caudal; mitad inferior de<br />

la aleta caudal de color rojo ladrillo; parte<br />

ventral de la cabeza de color amarillo o anaranjado,<br />

pudiendo llegar hasta las aberturas<br />

branquiales. Mandíbula inferior proyectada;<br />

dientes mandibulares numerosos, pequeños<br />

y dispuestos en varias series. Branquiespinas<br />

moderadamente alargadas. Aleta dorsal<br />

XIII-XIV, I, 16-18, anal III, 10-11 muy escamada.<br />

Talla y peso. Talla más frecuente hasta 500<br />

mm LT. En el Embalse de Gurí (Cuenca del río<br />

Caroni), se han registrado ejemplares de 760<br />

mm LT y 7,3 k de peso (Novoa 2002).<br />

Alimentación. Carnívoro, en su dieta predominan<br />

peces y en menor proporción crustáceos<br />

(Novoa 2002).<br />

Reproducción. Los pavones se caracterizan<br />

por tener hábitos reproductivos complejos,<br />

como es el caso del cortejo cuando entran en<br />

311<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Cichlidae<br />

Pavón estrella, pavón mariposa<br />

Cichla orinocensis Humboldt 1821<br />

Nombre Warao. Nabajoko.<br />

Figura 216 Cichla orinocensis<br />

celo, la construcción de nidos para la puesta<br />

de la hembra y permanencia de las crías y el<br />

cuidado parental de las crías (Machado-Allison<br />

2005). En el río Orinoco la reproducción<br />

está sincronizada con el inicio del periodo de<br />

lluvias mientras que en la cuenca del Apure<br />

la reproducción tiene lugar a finales de la<br />

época de sequía (Barbarino y Taphorn 1995).<br />

Es un desovador múltiple, que el los Llanos<br />

madura a partir de los 225 mm LE con una fecundidad<br />

absoluta superior a los 2700 huevos<br />

(<strong>La</strong>sso 2004). Para el río Cinaruco la talla<br />

media de madurez sexual correspondió a 270<br />

mm LE para las hembras y 310 mm LT para los<br />

machos (Jepsen et al. 1999). En el parque Nacional<br />

Aguaro-Guariquito fue de 210 mm LE<br />

para los machos y de 200 mm para las hembras<br />

(Rodríguez-Olarte et al. 2005). En relación<br />

con la fecundidad en el Gurí se observaron<br />

valores entre 4.087 y 12.544 ovocitos por<br />

hembra para un rango de tallas entre 362 y<br />

425 mm LT (<strong>La</strong>sso et al.1990).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Realiza<br />

desplazamientos cortos entre las lagunas del<br />

plano de inundación y el canal donde posiblemente<br />

tenga lugar la reproducción (Novoa<br />

2002). También habita playas, madreviejas y<br />

remansos marginales (<strong>La</strong>sso 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!