19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

436<br />

Amenazas y conservación de la biodiversidad acuática del delta del Orinoco<br />

abundancia de camarón comercial, sino también, excelentes características físicas para el<br />

arrastre, dada su poca profundidad y la entrada directa de las aguas marinas. El segundo<br />

aspecto a tener en cuenta es la forma en la cual se realizan los arrastres por parte de los<br />

pescadores locales, quienes llevan a cabo los mismos en forma continua durante tiempo<br />

variable (promedio = 44,35 minutos/arrastre, DE = 59,05 minutos/arrastre, n = 28) y con un<br />

curso sinuoso. <strong>La</strong> continuidad en tiempo permite incluir adicionalmente el efecto de acumulación<br />

en las capturas, lo cual podría aumentar la biomasa colectada. Por otra parte, el curso<br />

generalmente sinuoso con el que se realizan los arrastres, puede cercar a los organismos<br />

acuáticos y llevarlos al interior de la red (chica) con mayor facilidad.<br />

En cuanto a los resultados obtenidos para la relación de peso absoluto entre las familias<br />

Penaeidae (camarones) y Portunidae (jaibas), las cuales son los principales taxa de macroinvertebrados<br />

capturados en el acompañamiento hecho con los pescadores locales, se tiene<br />

que Penaeidae, representada por tres especies, Farfantepenaeus subtilis, Litopenaeus schmitti<br />

y Xiphopenaeus kroyeri, tiene un aumento casi exponencial en biomasa, el cual coincidió<br />

con la bajada del nivel de las aguas y el incremento en la salinidad. Esta familia obtuvo los<br />

menores valores en biomasa absoluta (17.220 g) en el período de aguas altas (Hidrofase I),<br />

donde la salinidad varió de 5,5 a 10 ppm; en la Hidrofase II (bajada de aguas) con una salinidad<br />

entre 5.2 y 10 ppm, alcanzó 25.445 g; en la Hidrofase III (aguas bajas) con salinidad entre<br />

12,3 y 22,4 ppm, la biomasa absoluta fue de 29.500 g. <strong>La</strong> Hidrofase IV (ascenso de aguas)<br />

con salinidad entre 16,6 y 24 ppm, fue la más productiva para esta familia, donde alcanzó el<br />

máximo valor (39.340 g) (Figura 304).<br />

El comportamiento de la familia Portunidae fue diferente al de la familia Penaeidae; los<br />

cangrejos obtuvieron el mayor valor en biomasa absoluta (9.450 g) en la Hidrofase I, luego<br />

exhibieron un descenso abrupto en las siguientes hidrofases (Hidrofase II = 1.260 g; Hidrofase<br />

III = 1.525 g), siendo la Hidrofase IV, la que registró el menor valor (1.005 g) (Figura 304).<br />

Con respecto a la biomasa absoluta de Litopenaeus schmitti entre octubre y noviembre de<br />

2001, Ecology & Environment (E & E) (2002) reporta 43,21 kg capturados por los pescadores<br />

es en las inmediaciones de Pedernales, mientras que en este estudio para la Hidrofase II<br />

(noviembre), se reportan 25,5 kg para la familia Penaeidae. Para los meses de febrero y abril<br />

de 2002, E & E reporta 62,83 kg de L. schmitti, mientras que del camarón tití (Xiphopenaeus<br />

kroyeri) reporta la cifra de 37,15 kg. Estos datos son muy superiores a los registrados para el<br />

presente estudio durante la hidrofase III (febrero), en la cual para dicha familia se reportan<br />

29,5 kg. <strong>La</strong>s diferencias en estos resultados dependen del diseño experimental utilizado por<br />

cada una de las fuentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!