19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

434<br />

Amenazas y conservación de la biodiversidad acuática del delta del Orinoco<br />

evaluada, registrándose una disminución de alrededor del 85% en función de los valores más<br />

altos, registrados durante el año 1981 (Figura 301). Esto prueba la percepción generalizada<br />

en cuanto a que la pesca camaronera de arrastre tiene marcados efectos negativos sobre<br />

la ictiofauna y sobre el sistema en general, dada la simplificación de fondos (reducción de<br />

hábitat disponibles) y el favorecimiento de especies de pequeño porte (camarones, cangrejos<br />

y peces), más no, de juveniles de especies de porte considerable, las cuales presentan<br />

importancia como recurso pesquero. Este efecto se ve directamente traducido a los stocks<br />

pesqueros y al sustento proteico y económico de las comunidades locales.<br />

kg/hora/red arrastre<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1981<br />

1998<br />

Año<br />

2002<br />

2007<br />

kg/hora/red arrastre<br />

Figura 301. Variación histórica de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para la zona adyacente a Pedernales<br />

(Fuente: Novoa 1982, 2000a; <strong>La</strong>sso et al. 2004b y ConocoPhillips et al. 2007).<br />

A continuación, se presenta una comparación entre los resultados obtenidos por medio del<br />

acompañamiento a la pesca de arrastre camaronero y los recabados con la evaluación experimental<br />

llevada a cabo por el equipo técnico de FLSCN, lo cual permitirá evidenciar las diferencias<br />

entre los arrastres realizados a juicio de la experiencia de los pescadores y los arrastres estandarizados<br />

ejecutados por los investigadores del equipo técnico. Para obtener resultados estandarizados,<br />

se eligió al azar uno de los arrastres de acompañamiento de cada una de las hidrofases<br />

evaluadas. Por otra parte, se totalizaron en conjunto la cantidad de arrastres experimentales necesarios<br />

para igualar el tiempo de arrastre del arrastre de acompañamiento elegido.<br />

<strong>La</strong>s comparaciones realizadas permiten observar en primer lugar que la biomasa absoluta<br />

(broza) presentó variaciones en la escala temporal durante la cual se realizaron las evaluaciones.<br />

En este sentido, durante las hidrofases I, II y IV, se presentó una mayor cantidad<br />

de biomasa, tanto íctica como de camarón, en la pesca de acompañamiento frente a los resultados<br />

obtenidos para la pesca experimental. <strong>La</strong> proporción ictiomasa-biomasa de camarón,<br />

fue en promedio, superior para la pesca experimental (promedio = 6,48) (Figura 302),<br />

mientras que el rendimiento fue marcadamente superior para la pesca de acompañamiento<br />

(promedio = 0,14 kg/h) (Figura 303).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!