02.03.2015 Views

TOMO V FORMACIÓN DEL PROFESORADO IMAGEN CORPORAL, AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manuel Estévez Díaz<br />

2.- PLANTEAMIENTO <strong>DEL</strong> PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

“Un problema de investigación: es cualquier<br />

situación sin una solución satisfactoria y que<br />

puede surgir de diferentes fuentes, como la<br />

experiencia, la academia y la investigación<br />

pedagógica ya realizada”.<br />

M.L. JIMÉNEZ (2002).<br />

2.1.- Planteamiento del problema<br />

La modificación de los hábitos alimentarios para conseguir una imagen<br />

adecuada a la estética dominante (Núñez, Carbajal & Moreiras, 1998; Montero,<br />

Bernis, Varea & Arias, 1999; Cuadrado, Carbajal & Moreiras, 2000; Abraham,<br />

2003; Boschi, Siervo, D’orsi, Margiotta, Trapanese & Basile, 2003) constituye<br />

un problema de salud emergente en las sociedades ricas. La gran presión<br />

social a la que se ven sometidos determinados estratos de la población, en<br />

particular mujeres, adolescentes y jóvenes, con la imposición de un modelo<br />

estético de extrema delgadez, hace que la preocupación por la imagen corporal<br />

haya transcendido al mundo de la salud, tanto física, como mental (Haizmouitz,<br />

Lansky & O’reilly 1993; Killen & Taylor, 1996).<br />

Actualmente los adolescentes manifiestan afinidad hacia una<br />

determinada estética impuesta por la sociedad contemporánea, esto hace que<br />

los más jóvenes presenten una preocupación excesiva por su cuerpo y lleven a<br />

cabo conductas de riesgo que pueden conducir al desarrollo de trastornos de la<br />

conducta alimentaria (TCA), que son patologías en las que precisamente los<br />

patrones de la ingesta de alimentos se ven severamente distorsionados.<br />

Es importante destacar que, la percepción que la persona tiene de su<br />

propia imagen corporal está considerada entre los principales factores que<br />

condicionaría en parte las conductas alimentarias de riesgo (Williamson et al.,<br />

2001).<br />

Por otro lado, la prevalencia de la obesidad en la infancia y la<br />

adolescencia está aumentando de manera alarmante durante los últimos treinta<br />

años en los países desarrollados (Dietz & Robinson, 2005) e incluso, de forma<br />

incipiente, en los países considerados “en vías de desarrollo” (Onís & Blössner,<br />

2000). La OMS considera la obesidad como uno de los problemas de salud<br />

- 233 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!