11.05.2016 Views

libro voces de la otredad

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pedagogía <strong>de</strong>l Conflicto y Cultura <strong>de</strong> Paz<br />

Es hora <strong>de</strong> reconocer nuestro mestizaje pero en un sentido progresista<br />

e histórico. Nadie niega nuestros orígenes, nuestro pasado y aún nuestro<br />

presente como seres violentados, objetivados, castrados culturalmente,<br />

hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión y <strong>la</strong> violencia, esquilmados, colonizados, explotados y<br />

<strong>de</strong>sconocidos.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> un pueblo no se levanta sobre el “snob” y el<br />

figuracionismo, sobre una práctica imitativa y reflexológica <strong>de</strong>l esquema<br />

cultural transnacional y colonizante. Es hora <strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong> un inventario<br />

paciente y no veleidoso, honrado y subjetivo-objetivo, comenzar a <strong>de</strong>sbrozar<br />

el camino abriendo nuevas rutas teóricas y prácticas que nos permitan po<strong>de</strong>r<br />

cumplir con nuestra misión ontológica y alterativa como hombres libres y<br />

como seres con futuro. Seguir quejándonos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio metropolitano<br />

y seguir insistiendo en el orondo <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l centro, es asumir<br />

nuestro quehacer cultural más como una tragedia que como un programa.<br />

Muchas <strong>de</strong> nuestras manifestaciones folclóricas reve<strong>la</strong>n no sólo un afán <strong>de</strong><br />

afirmación, <strong>de</strong> reconocimiento humano; muestran también <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> nuestras gentes <strong>de</strong> hacer cultura, <strong>de</strong> tener unas formas auténticas <strong>de</strong><br />

interpretar <strong>la</strong> realidad social que viven diariamente, formas que han sido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñadas por su aparente sencillez y simplicidad cuando se miran a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica tecnocrática y eurocentrista. Muchas <strong>de</strong> nuestras manifestaciones<br />

folclóricas han resistido el impulso avasal<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> masas<br />

alienante y cosificadora. Es allí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos valorar estas manifestaciones,<br />

reconociéndonos y afirmándonos en el<strong>la</strong>s.<br />

El proyecto consistente el forjar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>l ser <strong>la</strong>tinoamericano<br />

es ambicioso y prometedor, pero se tornaría quimérico si pretendiésemos<br />

<strong>de</strong>cir que sólo lo lograremos cuando haya <strong>de</strong>saparecido para siempre <strong>la</strong><br />

opresión y cuando el hombre y <strong>la</strong> mujer alcancen su plena humanización.<br />

P<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> discusión en estos términos es caer en un i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> carácter<br />

historicista. Los hombres y <strong>la</strong>s mujeres son los forjadores <strong>de</strong> su propia historia<br />

y <strong>la</strong> historia nos ha mostrado cuáles han sido sus condiciones como esc<strong>la</strong>vos<br />

o como hombres libres, cuáles han sido sus luchas y esperanzas.<br />

América Latina <strong>de</strong>be volver <strong>la</strong> mirada a sus condiciones <strong>de</strong> vida con el fin<br />

<strong>de</strong> construir una nueva historia don<strong>de</strong> se reivindique <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>l ser<br />

humano como ser libre; una nueva historia que implicará <strong>de</strong>sgarramientos<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!