11.05.2016 Views

libro voces de la otredad

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>voces</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Otredad<br />

Es por ello que <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>be exigir cambios económicos y sociales en<br />

<strong>la</strong>s dinámicas y <strong>la</strong>s prácticas individuales, colectivas e institucionales que<br />

tiendan hacia <strong>la</strong> equidad y el compromiso sinérgico para superar el atraso,<br />

<strong>la</strong>s segregaciones y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

Vamos a recordar algunas expresiones aleccionadoras. Alfredo Mo<strong>la</strong>no por<br />

ejemplo, en un artículo periodístico “El miedo que nos tenemos”, seña<strong>la</strong>ba:<br />

“He volteado por zonas <strong>de</strong> colonización y mete<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> pueblos, por ríos y<br />

caminos buscando al hombre, pero confieso que siempre encontré el miedo.<br />

El miedo al policía y al juez, al terrateniente y al comerciante, al bandido y<br />

al guerrillero; el miedo al ignorante, el miedo al pobre, el miedo al sucio. La<br />

violencia quizás no es sino el miedo que nos tenemos entre todos. Guardo <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> que al quitarnos <strong>la</strong>s máscaras que tanto nos asustan y vernos<br />

por fin <strong>la</strong>s caras, comencemos a <strong>de</strong>rrotar <strong>la</strong> violencia”.<br />

Jaime Zuluaga Nieto (“Conflicto y vida social”), nos <strong>de</strong>ja una profunda<br />

reflexión: “Des<strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> lo cotidiano, <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong>l barrio, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

empresa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se construye <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, porque<br />

allí po<strong>de</strong>mos hacer el siempre difícil aprendizaje <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diferencia<br />

no como una carencia o una <strong>de</strong>sgracia sino como algo positivo. Des<strong>de</strong> allí<br />

po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r a vivir no a pesar <strong>de</strong>l conflicto sino con el conflicto; sólo<br />

así, en su multi-dimensionalidad, será posible afrontarlo, no para eliminarlo<br />

sino para tramitarlo sin <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong>l otro y será realizable entonces, <strong>la</strong><br />

tesis <strong>de</strong> Estanis<strong>la</strong>o Zuleta: “Un pueblo maduro para el conflicto, es un pueblo<br />

maduro para <strong>la</strong> paz”<br />

En el trabajo pedagógico sobre Derechos Humanos, el Instituto Luis Carlos<br />

Galán abrió <strong>la</strong> discusión a finales <strong>de</strong> siglo: “La violencia en nuestro país<br />

tiene cifras que son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30.000 homicidios en un año, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

otros hechos vio<strong>la</strong>torios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Comúnmente hab<strong>la</strong>mos<br />

<strong>de</strong> conflicto armado, pero los enfrentamientos entre ciudadanos, hombres y<br />

mujeres que no reconocen el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, constituyen <strong>la</strong> mayor<br />

fuente <strong>de</strong> hechos violentos. La educación política busca ofrecer nuevas<br />

comprensiones <strong>de</strong>l problema y así, contribuir al acercamiento <strong>de</strong> un tan<br />

anhe<strong>la</strong>do proceso <strong>de</strong> paz”.<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!