11.05.2016 Views

libro voces de la otredad

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>voces</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Otredad<br />

E. LOS DILEMAS DE NÉMESIS.<br />

LA JUSTICIA ENTRE LA VERDAD Y EL OLVIDO<br />

Las múltiples violencias que pa<strong>de</strong>cemos han <strong>de</strong>jado en los últimos 60 años<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600.000 muertos, <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> ellos, víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado,<br />

uno <strong>de</strong> los más sangrientos en <strong>la</strong> historia contemporánea <strong>de</strong> América Latina.<br />

Resultan aterradoras <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento: 6 millones (6 civiles <strong>de</strong><br />

cada 8 víctimas) equivalentes al 15% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana, todo<br />

ello en contravía <strong>de</strong>l Derecho Internacional Humanitario. Según el Centro<br />

Nacional <strong>de</strong> Memoria Histórica, entre 1985 y 2012, el conflicto armado<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó cada hora a 26 personas y cada 12 horas secuestró a una persona.<br />

El periodo 1996-2005 fue el más crítico: una persona fue secuestrada cada<br />

8 horas, y un civil o un militar cayeron cada día en una mina antipersonal.<br />

Estos datos han convertido a Colombia en el segundo país, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Afganistán, con el mayor número <strong>de</strong> víctimas en campos minados y el<br />

primero a nivel mundial con <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados internos. El<br />

23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2016 se realizó en el Parque Monumento <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Trujillo (Valle <strong>de</strong>l Cauca), un acto público que hace parte <strong>de</strong>l “Acuerdo <strong>de</strong><br />

Solución Amistosa” suscrita por <strong>la</strong> Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos -CIDH- que reconoce <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Estado colombiano<br />

en <strong>la</strong>s ejecuciones extrajudiciales, tortura y <strong>de</strong>saparición forzada, que se<br />

presentaron entre 1988 – 1994, en <strong>la</strong> zona urbana y rural <strong>de</strong> ese municipio.<br />

Esta masacre <strong>de</strong>jó un saldo <strong>de</strong> 342 muertos (el Estado sólo reconoce 76). Los<br />

testimonios fueron <strong>de</strong>sgarradores, pero hay uno que siempre recordamos y<br />

que nos <strong>de</strong>ja pensativos y cabizbajos: “Si no se hab<strong>la</strong>, si no se escribe y no se<br />

cuenta, se olvida y poco a poco se va tapando bajo el miedo. La gente que<br />

vio el muerto se va olvidando y tiene miedo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, así que llevamos un<br />

oscurantismo <strong>de</strong> años en el que nadie hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> eso (…). Como nadie hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> lo que pasó, nada ha pasado. Entonces bien, si nada ha pasado, pues<br />

sigamos viviendo como si nada”. El filósofo colombiano Alfredo Gomez<br />

Muller, profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica <strong>de</strong> Paris, advierte sobre el peligro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> ciertas analogías (memoria – violencia; olvido – seguridad<br />

y paz) enquistadas en el alma nacional.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!