11.05.2016 Views

libro voces de la otredad

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>voces</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Otredad<br />

Sin <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong>s disquisiciones relevantes sobre <strong>la</strong> “polis” <strong>la</strong> “urbs” y <strong>la</strong><br />

“civitas”, <strong>de</strong> los filósofos e historiadores griegos; <strong>de</strong> Tucídi<strong>de</strong>s, Plutarco, Tito<br />

Livio, Suetonio, Cicerón y Justiniano y otros y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s utopías medievales,<br />

renacentistas y mo<strong>de</strong>rnas, los estudios sobre <strong>la</strong> ciudad irrumpieron en el siglo<br />

XIX. Se <strong>de</strong>stacan los estudios <strong>de</strong> Fustel <strong>de</strong> Cou<strong>la</strong>nges (“La ciudad antigua”,<br />

1864), Adna Ferrin Weber “El crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en el siglo XIX”<br />

(1899) y Charles Boor (“Vida y trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente en Londres”,1889), entre<br />

otros. Los primeros análisis sobre p<strong>la</strong>neación urbana y educación se <strong>de</strong>bieron<br />

al biólogo inglés Patrick Ged<strong>de</strong>s (1905) quien introdujo los términos <strong>de</strong><br />

“región” y “connurbación” e influyó más tar<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s propuestas sobre<br />

“ciuda<strong>de</strong>s jardín” <strong>de</strong>l urbanista británico Howard Ebenezer y <strong>de</strong>l historiador<br />

y urbanista estadouni<strong>de</strong>nse Lewis Munford y el arquitecto mo<strong>de</strong>rnista<br />

francés Le Corbusier.<br />

El concepto <strong>de</strong> ciudad no sólo no ha logrado consolidarse como tal, sino<br />

que no ha podido cumplir sus funciones históricas: al comienzo fueron los<br />

diseños arquitectónicos amural<strong>la</strong>dos para proteger<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hordas enemigas;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>limitaciones geográficas para evitar crecimientos <strong>de</strong>smedidos y<br />

por último, <strong>de</strong>marcaciones territoriales con sus tristemente célebres “muros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> infamia” para contro<strong>la</strong>r los flujos y reflujos pob<strong>la</strong>cionales. El vertiginoso<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones rompió <strong>la</strong>s fronteras nacionales y <strong>la</strong>s<br />

anacrónicas <strong>de</strong>marcaciones geográficas, haciéndose muy familiar el tema<br />

problémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización.<br />

El <strong>de</strong>sbordado crecimiento pob<strong>la</strong>cional caótico, conflictivo, ecocida,<br />

inseguro y violento, ha hecho que aparezcan como inocuas, disfuncionales<br />

y vetustas <strong>la</strong>s actuales propuestas sobre p<strong>la</strong>nificación y administración<br />

urbanas, control coercitivo y cultura ciudadana. Los especialistas, sin<br />

renunciar a <strong>la</strong> prospectiva arquetípica <strong>de</strong> ciudad-región, ape<strong>la</strong>n a mo<strong>de</strong>los<br />

ecológicos orgánicos, funcionales, integracionistas; a círculos concéntricos<br />

urbanos y a unida<strong>de</strong>s intermedias ecoeficientes y autorregu<strong>la</strong>doras; unida<strong>de</strong>s<br />

urbanas autosuficientes, limitadas en tamaño y extensión que resuelvan los<br />

problemas <strong>de</strong> congestión y dispersión.<br />

Parale<strong>la</strong>mente al proceso <strong>de</strong> globalización económica, hemos sido<br />

protagonistas <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> globalización socio-cultural con <strong>la</strong> consiguiente<br />

resignificación <strong>de</strong> conceptos y valores. Los medios <strong>de</strong> comunicación y otros<br />

factores contribuyen a que cada vez, el individuo esté más integrado con<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!