27.04.2013 Views

filosofia_austera_racional.pdf (4,7 MB) - Webnode

filosofia_austera_racional.pdf (4,7 MB) - Webnode

filosofia_austera_racional.pdf (4,7 MB) - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FilosoFía <strong>austera</strong> <strong>racional</strong><br />

1ª. considerándola como una resultante común de varias leyes concurrentes<br />

y cuya coexistencia y colocación producen un efecto que es igual<br />

a la suma de los efectos de las causas componentes.<br />

2ª. Descubriendo un término medio entre los que parecieron causa y<br />

efecto respectivamente, como por ejemplo, la impresión fisiológica entre un<br />

estímulo y su sensación consciente.<br />

3ª. Descubriendo una ley más general que la explicada y que la comprenda<br />

a esta última: así, por ejemplo, la ley de la gravitación explicó la de<br />

los movimientos terrestres, que comprenden la gravitación y la hace más<br />

grande y a la vez más comprensible.<br />

Como se ve, los tres modos precedentes de explicación de las leyes<br />

se combinan entre sí, lo mismo que las cuatro formas fundamentales del<br />

método inductivo, como lo confirma Liebig en la función respiratoria, como<br />

resultante de las varias leyes del organismo concurrente y combinadas con<br />

otras intermediarias.<br />

Tras de esto, sólo nos resta detenernos a considerar un auxiliar muy<br />

valioso para el método deductivo, y es lo que llamamos Hipótesis.<br />

La hipótesis, desde luego, es una proposición prudente, es una suposición<br />

previa, que admite el estudio con libertad de desechar o recoger las<br />

demostraciones del estudio.<br />

Por consiguiente, la hipótesis es una suposición formada sin pruebas<br />

suficientes y destinada a servir de fundamento a deducciones concordantes<br />

con hechos comprobados.<br />

Sirve además la hipótesis para explicar fenómenos, convirtiendo a<br />

estos en supuestas leyes de causación.<br />

como la hipótesis tiene por objeto reemplazar la inducción no comprobada<br />

aún, que debe servir de base al procedimiento deductivo, es evidente<br />

que debe sujetarse a los resultados que se obtengan en la verificación final,<br />

pero no empíricamente, porque no basta que la verificación resulte concorde<br />

con la suposición inicial, es preciso que el fenómeno supuesto como causa<br />

sea conocido de antemano, o que la causa imaginada sea susceptible de ser<br />

encontrada por otros medios. Ejemplo: la teoría del Éter explica perfectamente<br />

los fenómenos de lo calórico, de la luz y de la electricidad, pero no<br />

reviste carácter científico, por ser imposible comprobar la existencia de esa<br />

substancia elástica e imponderable. Igualmente sucede con la vida, pero<br />

571

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!