27.04.2013 Views

filosofia_austera_racional.pdf (4,7 MB) - Webnode

filosofia_austera_racional.pdf (4,7 MB) - Webnode

filosofia_austera_racional.pdf (4,7 MB) - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FilosoFía <strong>austera</strong> <strong>racional</strong><br />

vinculados por ninguna relación de casualidad, por lo siguiente:<br />

1º o por ser el uno permanente o tan frecuente que el otro ocurre<br />

siempre en su presencia sin necesidad de vínculo alguno.<br />

2º En virtud de una consideración casual.<br />

En el primer caso es con facilidad discernible, pero no ocurre lo mismo<br />

con el segundo. Efectivamente, el Acaso o la Casualidad consiste en una<br />

coexistencia, sucesión, semejanza o diferencia de fenómenos, tan imprevistos<br />

como inseparables. Sin embargo, ¿cómo sabremos si se trata de una<br />

coincidencia y no de una concordancia o viceversa? Para esta averiguación<br />

debemos atenernos al número de casos observados y al de concordancias<br />

ofrecidas por aquellos. Por ejemplo, si un fenómeno A se presenta cuando<br />

ocurre otro fenómeno B, mayor número de veces que en ausencia de B, y si<br />

éste se presenta existiendo A, con mayor frecuencia que estando A ausente,<br />

puede afirmarse empíricamente que existe una relación de casualidad entre<br />

A y B.<br />

Este medio de eliminación del Azar es tanto más eficaz cuanto mayor<br />

sea el número de experiencias y mayor la proporción de concordancias sobre<br />

el número de casos concordantes.<br />

Entre éstos debemos calcular las llamadas excepciones o conjunción de<br />

nuevas causas, o leyes, que modifican o anulan los efectos de las conocidas.<br />

Muchas veces estas causas concurrentes son de naturaleza contingente<br />

y variable, de modo que no hacen sino modificar el efecto, de la causa constante,<br />

a punto de observarse siempre diferencias entre fenómenos sucesivos<br />

que debieran ser concordantes. En estos casos debe recurrirse al sistema de<br />

las experiencias múltiples, cuyos resultados se suman para extraer el término<br />

medio que nos dará el efecto aproximado de la causa constante, con<br />

prescindencia de las variables concurrentes. Por lo que toca al cálculo de las<br />

probabilidades de los efectos que pueden producir determinadas causas; nos<br />

referimos a lo que hemos expuesto en el estudio del conocimiento.<br />

Ya sólo hay que observar que nuestro asentimiento a las leyes de<br />

causación no es tan incondicional como parece, lo que corrobora el carácter<br />

relativo a su estabilidad. Así afirmaremos que mañana y en los días sucesivos<br />

saldrá el sol, extendiendo nuestra certidumbre hasta muchos años<br />

venideros: pero no sostendríamos seriamente tal afirmación respecto a un<br />

573

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!