06.05.2013 Views

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'espíritu'." 55 La metafísica de Aristóteles y Santo Tomás —agrega Tresmontant—<br />

sostiene que el cuerpo "es un punto de vista sobre esa realidad concreta que es el<br />

hombre, su materia, que sólo se distingue de su forma (el alma) por un análisis<br />

abstracto". Por consiguiente, en el hombre habría un cuerpo compuesto de elementos<br />

orgánicos "y un alma que los informa". "<strong>El</strong> hebreo ignora —dice Tresmontant— la idea<br />

de materia y la idea de cuerpo en cuanto sustancia distinta de la del alma." <strong>El</strong> mismo<br />

autor señala que el tomismo es ambiguo con respecto a esta cuestión y con respecto a<br />

la de la "individualización". Y agrega: "Parece que en este punto Santo Tomás ha<br />

oscilado entre dos metafísicas heterogéneas y que el neoplatonismo ha prevalecido<br />

sobre las exigencias intrínsecas de la filosofía cristiana'". Tresmontant piensa que la que<br />

él llama "dialéctica bíblica entre la carne y el espíritu" se ha entremezclado desde hace<br />

veinte siglos con la dialéctica griega entre el "cuerpo" y el "alma". Recomienda<br />

disociarlas y concluye que en el Antiguo Testamento, lo mismo que en el Nuevo el<br />

hombre es carne (basar), cuerpo informado por un alma, y espíritu.<br />

Advertirá el lector que toda la argumentación de Tresmontant para distinguir la<br />

"dialéctica bíblica" de la dialéctica griega entre cuerpo y alma, está fundada en dos<br />

nociones de la filosofía del griego Aristóteles: las nociones de materia y forma. Frente a<br />

quienes sostienen opiniones <strong>como</strong> la de Tresmontant se ha de recordar que no hay en<br />

la Biblia una "metafísica" que afirme los conceptos de materia y forma, ni una biología<br />

de la cual se concluya que la carne es materia informada por un alma, ni tampoco hay<br />

en ella una teoría sobre la relación entre carne y espíritu. Los autores coinciden, en<br />

general, en sostener que no hay un vocablo hebreo que designe lo corpóreo en el<br />

hombre viviente. Así, por ejemplo, E. C. Rust escribe: "Debemos recordar que el hebreo<br />

no tenía una palabra para cuerpo. <strong>El</strong> cuerpo era para él sinónimo de lo que hoy<br />

llamaríamos personalidad, de manera que para describirlo no hacía falta otra palabra<br />

que hombre. <strong>El</strong> cuerpo era una totalidad física, pero también era una totalidad psíquica,<br />

y sus órganos físicos podían realizar funciones psíquicas". 56 De esto se ha de inferir que<br />

la conciencia hebrea de la personalidad no se basaba en un alma separada del cuerpo.<br />

55 Claude Tresmontant, Essai sur la Pensée Hébraique, Les Éditions du cerf. París, 1953, págs. 87 y ss.<br />

56 E. C. Rust, Nature and Man in Biblical Thought, Lutterworth Press, Lundres, 1953, pág. 87.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!