06.05.2013 Views

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así, la Hagadá llega a ser, no sólo una analogía de la filosofía, sino una suerte de<br />

filosofía. "Hasta los siglos IX y X alcanza la producción de la Hagadá, es decir, llega<br />

hasta Saadías, filósofo y teólogo. Y, <strong>como</strong> derivación colateral, la mística se extiende<br />

hasta el siglo xvn. Pero también las oraciones y sus poesías, son, luego, fruto de la<br />

Hagadá."<br />

Consiguientemente, se prepara la segunda fase o etapa de la historia en la Diáspora,<br />

en la que el comentario hagádico se convierte en sistema filosófico. En esta segunda<br />

etapa, el judaismo procura hallar su autojustificación en un principio. Este principio<br />

"científico" se funda y apoya en una exégesis basada en la gramática. Graetz presenta<br />

en trazos breves, diseñados con agudeza, los rasgos de los sistemas principales "que<br />

han hecho época en la vida espiritual judía". Mente filosófica, Graetz pone de manifiesto<br />

con notable agudeza la nota distinta de cada uno de los sistemas filosóficos a su juicio<br />

importantes, y asienta: "En adelante la investigación filosófica pertenecerá al judaismo".<br />

Se trata de una filosofía con la cual se hallarán vinculadas las ciencias, tanto las de la<br />

Naturaleza <strong>como</strong> las del Espíritu. <strong>El</strong>lo acontece en siglos de la historia judía que<br />

coinciden con los de la Edad Media, pero el judaismo no tiene Edad Media en el sentido<br />

corriente de esta designación.<br />

Graetz, después de definir las filosofías de Saadías, Yehudá Haleví y Mai- mónides<br />

muestra las características de la vida judía en la segunda etapa del tercer período de la<br />

historia judía. Hace notar cómo el advenimiento de la filosofía moderna en Europa hizo<br />

necesaria la búsqueda del "principio" del judaismo por caminos nuevos. Esto se logra en<br />

la tercera etapa, con Moisés Mendelssohn, en el siglo xvm. Aquí Graetz señala: "<strong>El</strong><br />

judaismo no es en modo alguno un producto del Oriente, sino su opuesto rotundo".<br />

Descubre en Jerusalem de Mendelssohn la confirmación de su tesis según la cual, "en<br />

el judaismo arraigan juntos Estado y Religión, o, mejor dicho, son una sola cosa". Para<br />

Graetz el judaismo no es una abstracción; tampoco es algo perteneciente sólo al<br />

pasado. Es una realidad viviente que continúa.<br />

Para nuestro historiador, Dios y el hombre son dos centros focales en el judaismo-<br />

La esencia de éste se expresa a lo largo de dos líneas: el conocimiento de Dios y el<br />

bienestar o la felicidad del hombre. Esta felicidad no es la del individuo, sino la de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!