06.05.2013 Views

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

herramienta. <strong>El</strong> cuerpo del esclavo era propiedad del amo, que podía hacer con él lo que<br />

quisiera, vejarlo, mortificarlo, venderlo a una casa de oprobio, darle muerte.<br />

<strong>El</strong> esclavo anciano podía ser abandonado a su suerte de desamparado. No había<br />

tarea humillante y pesada que no se le impusiera. <strong>El</strong> error más pequeño del esclavo<br />

podía ser castigado con la mutilación de una mano o con la pena de muerte. Cuando el<br />

esclavo conocía un secreto que no debía ser divulgado, se le cortaba la lengua. Los<br />

esclavos también eran vendidos para las justas de los gladiadores en los circos, donde<br />

debían luchar entre ellos o con fieras hambrientas, hasta morir, a la vista de numerosos<br />

espectadores a quienes regocijaba el macabro espectáculo. La muerte por inanición era<br />

la suerte frecuente del esclavo envejecido.<br />

En el mundo grecorromano sólo se hacían oír escasas voces de protesta contra la<br />

esclavitud en general. En cambio, ella era impugnada por la secta judía de los Esenios y<br />

por gente de otros grupos que aspiraban a la total supresión del trabajo esclavista. La<br />

legislación de los Fariseos tenía características humanitarias, que, desde el punto de<br />

vista moral, la colocaban muy por encima de la legislación grecorromana. <strong>El</strong> derecho<br />

talmúdico prohibía al amo imponer al esclavo tareas que ofendieran a la dignidad<br />

humana. <strong>El</strong> amo, antes de atender a sus propias necesidades, debía satisfacer las del<br />

esclavo. No se podía exigirle al esclavo que trabajara en horas de la noche. Aun<br />

respecto del esclavo no judío, regía el principio: "Los esclavos te fueron dados para el<br />

trabajo y no para actos bochornosos". Es que el esclavo sólo debía al amo trabajo y el<br />

amo no tenía derecho de castigarlo y aun de ofenderlo. <strong>El</strong> esclavo liberado, manumitido,<br />

tenía el derecho a que la comunidad le ofreciera un domicilio que le permitiera ganarse<br />

lo necesario para su sustento.<br />

Jaim Zhitlovsky, refiriéndose al tema que nos ocupa, menciona un libro en alemán de<br />

David Farbstein con el titulo <strong>El</strong> derecho del trabajo no libre y del trabajo libre, según el<br />

Derecho Judío Talmúdico. Este derecho establecía que el empleador únicamente en<br />

casos de fuerza mayor podía despedir al empleado antes del vencimiento del término<br />

por el cual lo había contratado. En cambio el empleado podía retirarse del trabajo<br />

cuando lo quisiera. Es que el Derecho romano trataba con el mismo criterio jurídico de<br />

las obligaciones al empleador y al empleado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!