06.05.2013 Views

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

El Judaismo como Cultura - Casa-argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero no significa, <strong>como</strong> lo pretenden algunos autores, entre ellos H. W. Robinson, que<br />

se pueda afirmar categóricamente que la conciencia hebrea de la personalidad se<br />

fundara en el cuerpo y no en el alma.<br />

Para formarse una idea clara del pensamiento bíblico acerca del tema que nos<br />

ocupa es conveniente dejar establecido que, a primera vista, cabe distinguir en el<br />

hombre: 1) lo puramente físico, aquello que el hombre posee en común con todos los<br />

cuerpos: el ocupar un lugar en el espacio, tener un tamaño y una figura; 2) lo vital, es<br />

decir, aquello que el hombre tiene aparentemente en común con los animales<br />

superiores: la respiración, la alimentación, el movimiento, etc.; 3) lo psíquico, es decir,<br />

aquello por lo cual el hombre tiene conciencia de sí mismo y se relaciona con el entorno.<br />

Aceptar que estos tres aspectos de lo humano responden a tres entidades diferentes,<br />

importa aceptar que en el hombre hay cuerpo, vida y alma o espíritu. Para verificar si en<br />

la Biblia hebraica hay referencia a estas entidades y a la conexión entre ellas, se ha de<br />

examinar el sentido de los conceptos que se expresan con los vocablos néfesch, basar,<br />

neschamá y rúaj. E. C. Rust los analiza, en general, con criterio inobjetable. Pero, en<br />

cambio, en lo que se refiere particularmente al vocablo rúaj es discutible su distinción,<br />

que veremos a continuación más, en detalle, entre dos acepciones diferentes que le<br />

asigna; una, que se le habría atribuido antes del exilio babilónico, y otra, durante la<br />

época del exilio y después de él. 57 Esta segunda acepción, que los Setenta tradujeron<br />

con la palabra pneuma, determinaría la similitud, si no la igualdad, entre las con-<br />

cepciones sobre el hombre en los dos Testamentos. Aunque la argumentación de Rust<br />

no es idéntica a la de Tresmontant, sus conclusiones son en buena medida análogas.<br />

He aquí cómo Rust discurre:<br />

Néfesch significa vida en el sentido físico. También significa "sí mismo", el "yo".<br />

Además designa la totalidad de la conciencia, "aunque generalmente acentúa el lado<br />

emocional y aun el apetitivo, al nivel de lo físico". En ninguno de estos casos cabe<br />

identificar néfesch con la idea griega de "alma"; néfesch nunca es un espíritu<br />

descorporizado. Es el principio que distingue entre la vida y la muerte. "Cuando un<br />

hombre muere, su néfesch cesa de ser o desaparece." Rust concluye: "<strong>El</strong> cuerpo es la<br />

57 E. C. Rust, op. cit., págs. 101-123.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!