18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo en que no facilitaba la formacion de familias. Primero, porque no siendo en Brasil la<br />

reproducción de los esclavos, primordialmente, resultado de la "creación", los señores no<br />

incentivaban laa formación de familias legalmente o formalmente constituidas; segundo, hasta<br />

por eso, la importación de los sexos se daba de modo diferente, con mayor predominancia del<br />

sexo masculino, en la razón de l mujer para tres hombres. En vista de las relaciones entre<br />

señores y esclavas, se daban hechos como hijos esclavos de padre libre, vendidos por los<br />

propios padres, hijos libertados por los padres que se tornan dueños de las propias madres, etc.<br />

6. UNA PEDAGOGIA DE LA ESCLAVITUD ?<br />

Pinsky, en el texto citado, identifica y describe lo que llama de una "pedagogia de la<br />

esclavitud". Estabelecido que la esclavitud en Brasil tenia como características su perpetuidad,<br />

la transmisión hereditaria via maternidad y la irrestricta alienabilidad, habla de dos procesos: el<br />

primero, el proceso de tornar esclavo, propiamente dicho; y el segundo, el proceso de<br />

inculcación de la sumisión.<br />

El hombre negro, libre en su condición natural, es inicialmente aprisionado; en<br />

seguida, en la condición de prisionero, es llevado para las feitorias (entrepuestos de venta en<br />

el litoral de Africa). El tercer momento de ese proceso era su transporte, en condiciones<br />

subhumanas, en navios negreros, junto con otros esclavos de diversas etnias, con los cuales en<br />

la mayoria de las veces no se podian comunicar. El viaje de Africa hasta Brasil, muchas veces<br />

no llegaba a su fin. El relato de la cantidad de muertes durante el viaje, es impresionante: tanto<br />

por enfermedad como arrojados del navio para huir del flagrante cuando del tráfico ilegal. Ese<br />

mismo momento criava una forma de solidariedades entre los esclavos: llamavanse “malungos”<br />

los compañeros de viaje en el navio negrero y reconocianse una espécie de parentesco. Según<br />

Manuela Carneiro da Cunha, de ese mismo modo se denominavan mutuamente los quilombolas<br />

de Palmares. 85<br />

El cuarto momento es su transformación en mercaduria - deja de ser gente, para a ser<br />

"pieza de India, piezas de ébano" y es llevado al mercado. El último momento es su llegada y el<br />

tráfico interno - muchas veces después de la venta, era llevado para regiones distantes. Por fin ,<br />

el quinto momento de transformación del cautivo en esclavo era su bautismo, la mudanza de<br />

nombre y solo ahi, el inicio del trabajo compulsório. En estos cinco momentos, s e transforma<br />

el hombre libre en cautivo, en mercaduria y, después esclavo. La violência era intrínseca al<br />

cautivero; estava atado, puesto en cadenas. Si tentara la huída, podia ser muerto.<br />

La formación del esclavo, por otro lado, era una pedagogia en que estaba envuelta la<br />

inculcación de su condición de esclavo, del papel que debia desempeñar y de sus deberes. Esta<br />

inculcación se daba tanto a traves de la catequesis, de la religión católica, como a traves de<br />

todo un sistema de puniciones, de castigos, que demarcaban perfectamente su "lugar".<br />

1. La catequesis . Es necesario recordar que la catequesis del indígena era<br />

intrinsicamente diferente de la del negro. Primero, porque el indigena era un hombre libre,<br />

natural de la tierra, protegido por la Iglesia y por la propia justificativa de la colonización,<br />

objeto de bula papal; 86 (46) la catequesis del esclavo, al contrario reducida a la expresión mas<br />

85 Cunha, Manuela Carneiro da - Negros, Estrangeiros, Brasiliense, S. Paulo, 1985.<br />

86 Carta de Roma a los cristianos de las Indias Occidentales: bula Sublimis Dios del Papa Paulo III en 1537

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!