18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eceite para el comercio. Observa todavia que esta producción pequeño-mercantil fue substituida<br />

por el colonato y en los siglos siguientes, por la producción feudal.<br />

La esclavitud en América.<br />

La esclavitud colonial en América ocurre en otro contexto histórico. En Brasil, los<br />

esclavos son traídos en un segundo momento, cuando Portugal, para garantizar la posesión del<br />

territorio "descubierto", decide pasar del "escambo" - el comercio eventual con los indios de la<br />

costa para la formación de colonias de explotación. A partir de este momento era necesario<br />

ocupar el nuevo mundo de una forma economicamente rentable. Y si de inicio, as tentó la<br />

utilización de la mano de obra indígenna como en otras partes de América, la necesidad de<br />

multiplicar la producción y la propia rentabilidad del tráfico negrero, hicieron de la esclavitud<br />

del negro la forma dominante de producción en Brasil.<br />

En otras palabras, la esclavitud colonial viene de la necesidad de producir explotando al<br />

máximo la mano de obra, con el máximo de rentabilidad, de modo que el emprendimiento fuese<br />

capaz de generar lucros re-exportables para la metrópolis, que viniesem inclusive a ser<br />

utilizados para la consolidación del capitalismo allá; de ahí por que la utilización del trabajo<br />

obligatório. Eso según Fernando Novaes:<br />

"Producir para el mercado europeo, en los cuadros del comércio colonial tendientes a<br />

promover la acumulación primitiva de capital em las economias europeas, exigia formas<br />

obligatórias de trabajo pues, de lo contrário, o no se produciria para el mercado europeo (los<br />

colonos pobladores desarrollarian una economia vuelta para el própio consumo); o si se<br />

imaginase una producción exportadora organizada por empresarios que asalariasen el<br />

trabajo, los costos de producción serian tales que impedirian la explotación colonial y pues, la<br />

función de colonización en el desarrollo del capitalismo europeo. Los salários de los<br />

productores directos deberian ser de tal nivel que compensasen la alternativa que ellos se<br />

tornasen productores autonomos de su subsistencia" 49 .<br />

Los autores resaltan que el sentido mismo de la colonización era realizar un excedente<br />

que, protegido por el monopólio venido del Pacto Colonial, fuese alimentar la expansión de los<br />

centros metropolitanos. No se trataba apenas de producir para el comércio, mas producir de tal<br />

forma que acelerase la "acumulación primitiva" del capital en las economias centrales.<br />

Este trabajo obligatório, para Lúcio Kowarick, hacia necesario subyugar grandes<br />

cantidades de trabajadores de forma permanente y diciplinada, una vez que su suceso dependia<br />

de una producción en larga escala. De esta forma, para él, era inviable la submisión de la mano<br />

de obra libre, haciéndose necesario e imprecindible el trabajo esclavo, "por medio de jornadas<br />

extremamente largas y del rebajamiento también extrema do de los niveles mínimos de<br />

sobsistencia". 50<br />

Los autores llaman sobretodo la atención de que este sistema colonial no apenas re-crea<br />

la esclavitud, como también crea el tráfico del negro africano. El tráfico, con su alta<br />

lucratividade, no solamente generaba altos lucros con la comercialización del esclavo, como<br />

permitia la reposición de los estoques de esclavos. Dicen todavia que en este proceso de<br />

comercialización del esclavo y sus ventajas es que debe ser buscada la explicación para la<br />

substitución del indio por el negro como mano de obra.<br />

49<br />

Novaes, Fernando Antonio, Portugal e Brasil na Crise do Antigo Sistema Colonial (1777 - 1808). S. Paulo,<br />

HUCITEC, 1979, p 102-103.<br />

50<br />

Kowarick, Lúcio - Trabalho e Vadiaagem - A origem do trabalho livre no Brasil. São Paulo, Brasileiro, 1987.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!