18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

generales de la sociedad y el desempeño de un tipo específico de función dentro de la estructura<br />

de la sociedad.<br />

Los dos componentes de las capacidades serían: competencia o habilidad para realizar tareas<br />

concernientes a los desempeños individuales de cada función; y responsabilidad de<br />

comportarse, en las relaciones interpersonales, de acuerdo con el padrón de cada función. Esos<br />

componentes serían comunes a todas las funciones y significarían tratar responsablemente todos<br />

aquellos con que cada individuo entrase en contacto.<br />

En cuanto a la función de selección, dice que esta se daría en el interior de la escuela, a través<br />

de la evaluación del desempeño del alumno; se basaría a basar, por lo tanto, en el "sistema de<br />

mérito". Como la posibilidad de cursar escuelas mejores en el nivel secundario dependería del<br />

desempeño en el nivel primario, esto significaría que el proceso selectivo fundamental ocurriría<br />

en el curso primario, con base en el aprovechamiento escolar diferenciado, siendo reforzado en<br />

los niveles siguientes.<br />

Para Parsons, este proceso sería un modelo vivo del ideal democrático de la igualdad de<br />

oportunidades, una vez que parte de una igualdad inicial que se va diferenciando de acuerdo<br />

con el desempeño de cada uno, de modo que la escuela socializaría y también haría la<br />

distribución selectiva de los contingentes para las futuras funciones en la medida en que los<br />

torna independientes de su antigua identificación familiar e inclusive, de su propio "status" de<br />

origen.<br />

Llama la atención, por fin, al tiempo en que la sociedad se vuelve más compleja y diferenciada,<br />

la escuela se torna cada vez más un agente especializado de la socialización y de la selección,<br />

de modo que la mobilidad ascensional solo se daría dentro del sistema escolar. Además de eso,<br />

dice que el aumento de la oferta educacional en el nivel primario y secundario, tiene como<br />

resultado que la selección para distribución en la estructura social pase a realizarse entre los que<br />

frecuentan o no, la universidad.<br />

Otra visión de como se daría esta mobilidad ascensional es presentada por Wright Miles (27). El<br />

analiza el modo como la extensión de la escolaridad influyó en la ascensión social,<br />

particularmente hace a los cambios en los modelos de éxito en los Estados Unidos de América,<br />

en el último siglo. Expone el capitalismo, en sus primeros tiempos, exigía el modelo<br />

empresarial de exito, en la medida que se basaba en una economía de pequeños propietarios. En<br />

esta situación ascendía quien tenía condiciones de montar y llevar adelante una pequeña<br />

empresa.<br />

Con el desarrollo del capitalismo en el sistema de gran empresa, el modelo de exito pasaría a<br />

ser un padrón de ascensión dentro y entre las jerarquías preestablecida (lo que llama modelo<br />

"White collar"). En la situación anterior el modelo "White collar" era un camino para llegar a<br />

un status de empresario independiente, en la situación actual, sería el propio modelo de exito,<br />

limitándose a ese modelo la ascensión social, que pasaría a ser resultante de promociones<br />

dentro de una jerarquía burocrática.<br />

¿Cuál sería, entretanto, la relación entre este modelo de éxito y la educación? Según Mills, la<br />

educación se tornó llave en el destino ocupacional del "white collar", una vez que con la<br />

(27) Wright Miles, C. Educación y Clase Social. inc Perita Luis y Foracchi, Maritales. Educación y sociedad, 6°<br />

edicto. Companhia Editoria Nacional. Rio de Janeiro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!