18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bahía, creado en 1894 como una especie de heredero de las ideas del Partido Operario, de<br />

cuya creación participa el abolicionista y republicano Manuel Querino, siempre presente y la<br />

Asociación de los Empleados de Comercio. El Centro Operario, que vamos a estudiar<br />

después como una de las instituciones que los negros utilizaron para instruirse, tenía en la<br />

instrucción su bandera máxima, como manera llegar a la ciudadanía. Si su papel de<br />

representación de los trabajadores, es en la opinión del autor, imperfecta, tiene, más allá del<br />

aspecto del énfasis en la instrucción, la preocupación por la participación político - electoral<br />

incluso sin partidismos, la tentativa de representación de los trabajadores y la participación el<br />

movimiento por la calidad de vida de la población.<br />

Para el profesor Mario Augusto, el movimiento de los trabajadores en Bahía, como<br />

conjunto, fue débil en toda la Primera República, como derivación de la insignificancia<br />

numérica de la mano de obra fabril, el gran contingente de pequeñas unidades más artesanales<br />

que industriales, etc., y hasta por la influencia del movimiento anarquista, fuerte en Río de<br />

Janeiro y San Pablo, dada la presencia fuerte de inmigrantes italianos. Ya los movimientos<br />

contra la carestía tuvieron mayor volumen, teniendo en vista el alto costo de la alimentación, y<br />

como consecuencia las amenazas de supervivencia física de los trabajadores. Su principal<br />

organización es el Comité Popular contra la carestía de la vida, creado en 1913 y presidido por<br />

Cosme de Farias, también presidente de la Liga contra el Analfabetismo, que vamos a<br />

analizar después. El Comité se reunía ordinariamente en el Centro Operario y en Montepio de<br />

los Artistas. Los momentos más fuertes de este movimiento parecen haber sido en 1913<br />

(aunque el autor registre su crecimiento desde el inicio de la República). En 1913 el<br />

movimiento dura del 1º. de marzo al 25 de abril, e incluyó comicios, firmados al pie, y marchas<br />

donde se conducían carteles con expresiones como “El pueblo tiene hambre” y “Abajo la<br />

explotación”.<br />

Los movimientos se suceden en 1914, 1917, etc., y el autor los clasifica en espontáneos y<br />

organizados. Entre los primeros, incluye roturas de tranvías, en 1901, el “cierra-cierra” y el<br />

“rompe-portones”, en 1904, ataque a la Light (compañía de luz y transportes) y depredaciones<br />

de la ciudad en 1909, el asado a comercios, en 1914; incendio de carnicerías, tranvías y el<br />

cierre de panaderías en 1927 y depredaciones contra la Línea Circular (también de transportes)<br />

en 1930. Se protestaba por lo tanto contra el aumento de impuestos, precio de los transporte, de<br />

la carne, del pan, de la luz.<br />

Ya los movimientos que eran considerados organizados tomaron la forma de comicios<br />

(asambleas), marchas y reuniones, entendido como “forma republicana de protesta” por<br />

excelencia. Están ligados a las elecciones directas y a la ampliación del colegio electoral (como<br />

así también todas las reivindicaciones de educación para todos, de escuela nocturna, de escuelas<br />

sindicales). Son movimientos de masa, que reúnen gran número de personas (llegan a suceder<br />

movimientos de cuatro mil participantes y más) siendo que las informaciones en cuanto a sus<br />

participantes indican que ellos son “personas del pueblo”, oriundos de las clases populares,<br />

trabajadores, hijos del pueblo, etc. Entre los muertos y heridos del conflicto de 1917 (cuando<br />

sucedieron tiroteos con la policía), entre los veintiún alcanzados estaban estudiantes, operarios,<br />

cargadores, carpinteros rústicos, pedreros, carpinteros, etc. En suma, según el autor, las<br />

personas que ejercían ocupaciones braceras y manuales. Así, concluye el autor que se trataba de<br />

las “clases populares”, que ante el problema de la carestía, actuaban como una especie de frente<br />

único. Llama la atención el hecho de que los oradores de las comicios eran, generalmente<br />

estudiantes, diputados. Las agitaciones eran de carácter inmediatista, una lucha por disminución<br />

del precio de los alimentos, en lo que según él, Hobsbaum llama como “movimientos de turba”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!