18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d) su proyecto de extinción gradual de la esclavitud, en la cual:<br />

• alinea las razones a favor de esa extinción, analizando las diferentes experiencia de la<br />

extinción en América latina y presentándolas como favorables, como seguras - a no ser... en<br />

casos en que además de la libertad se dio la ciudadanía.<br />

• analiza el caso de los Estados Unidos, en que hubo una guerra, donde presenta los resultados<br />

favorables de inclusión de los negros, inclusive fundación de escuelas - lo que sin embargos,<br />

no hace que presente en el proyecto ninguna propuesta con respecto a una escolarización<br />

masiva de los esclavos.<br />

• la presentación “truncada”, con lagunas de su pensamiento, al parecer argumenta que la<br />

única causa para él de problemas en la post abolición, en la asunción simultánea de la<br />

condición de libre y de elector, como en las colonias francesas de 1848. Mientras tanto,<br />

tampoco explicita alguna referencia al tema en el proyecto presentado. De esto se encargó<br />

previamente la ley electoral<br />

En vista de esto, se pretende discutir la existencia de una intencionalidad de exclusión de los<br />

negros 16 , ex esclavos, [analfabetos en su gran mayoría teniendo envista la prohibición explícita<br />

de la concurrencia de los mismos a la escuela, e incluso, por la inexistencia en la ley y en la<br />

práctica de una política de escolarización de los “hijos de negros libertos”], de la ciudadanía<br />

activa. Esta intencionalidad, velada, existente desde el inicio de década del 80, es reafirmada en<br />

1890, en el Gobierno Provisorio, y aparece bajo la forma de exclusión de los analfabetos, en<br />

todas las constituciones federales brasileñas, hasta 1986. Con esto, se establece un control sobre<br />

la inclusión a la ciudadanía del grupo de ex esclavos, que pasa a ser paulatinamente gradual.<br />

Es interesante observar, mientras tanto, que al declarar que los analfabetos no votaban, se<br />

dejaba fuera de la condición de elector, en 1881, al 83% de la población brasileña. Más aún: las<br />

declaraciones de obligatoriedad de la escuela, propuestas por el proyecto de 1882, sólo<br />

alcanzarían a la población en edad escolar: sólo cuando se trata de niños entre 7 y 14 años, si<br />

estuviesen escolarizados, porque la propia declaración e la obligatoriedad escolar, quedó en la<br />

constitución de la República, a cargo de los Estados, llegasen a los 21 años de edad, iría<br />

creciendo poco a poco el conjunto de electores. Las generaciones adultas estaban, todas<br />

condenadas al limbo de la nación o a construir con sus propios esfuerzos, los medios para<br />

educarse, y por lo tanto a tornarse ciudadanos.<br />

A. La Reforma Electoral y el (no) voto del analfabeto.<br />

Para analizar la posición de Rui Barbosa en relación a la reforma electoral y, en ella el<br />

problema de la elección directa, tomamos como material de análisis su discurso proferido el 10<br />

de julio de 1879, en la Cámara Federal. Diputado por primera vez, Rui Barbosa fue invitado a<br />

participar en la redacción del proyecto de ley teniendo en vista su actuación como “destacado y<br />

16 “Nos preguntamos, muchas veces, si el hecho sería una intencionalidad, o si sería un resultado deseado de<br />

políticas dispares entre sí, o si era sólo un resultado esperado, en que se asumía el riesgo. Mientras, en todas las<br />

hipótesis, el resultado muestra una relación entre acción y resultado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!